Rap e funk : a busca por voz e visibilidade
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/9313 |
Resumo: | En una sociedad regida por una ideología oficial tejida por ideologías excluyentes y respaldadas por la constitución de la identidad global en detrimento de la alteridad, este trabajo se propone estudiar, a través de un análisis discursivo, la constitución de los sujetos ético-estético presentes en el funk y el rap nacional, entendidos como un movimiento contemporáneo de cultura popular urbano, la búsqueda para que sus voces sean escuchadas fuera de sus horizontes sociales. En principio, el sujeto estético presente en esas manifestaciones culturales, al buscar que sus voces sean escuchadas y visibles también fuera de su espacio de actuación, promueve la desestabilización de algunos hilos que constituyen la ideología hegemónica, al mismo tiempo que saluda nuevas formas de interacción social, y así, para la constitución de una sociedad basada en la alteridad. Es importante resaltar que ese este estudio no se enfocó en nombres o grupos específicos de funk o rap, y si en la búsqueda por discursos oriundos de esos movimientos culturales y también en discursos sobre los mismos que ratifiquen o no el objetivo propuesto. Este trabajo fue construido con el respaldo teórico de los estudios realizados por el Circulo de Bakhtin, principalmente los que recaen sobre los conceptos de sujeto, dialogía, carnavalización, así como los estudios de Bakhtin sobre cultura popular y fiesta. En general, se dialogó con Callois, Zumthor, Certau, Hall, Canclini, Martín-Barbero entre otros, con la finalidad de verificar la manera por la cual las voces de esos sujetos son valorizadas dentro y fuera de los barrios pobres por medio del embate ideológico ocurrido en y por la palabra ambivalente. |