Narrativas hipertextuais digitais: uma poética procedimental

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Komatsu, Flávio Vilela
Orientador(a): Rocha, Rejane Cristina lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Estudos de Literatura - PPGLit
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/15062
Resumo: Es en la materialidad que la literatura se realiza y huye a la abstracción. Hablar en literatura digital, por supuesto, es antes de todo atentarse para el medio. Hay una diferencia material entre el medio digital y el medio impreso. La explotación poética de esa diferencia evidencia una nueva literatura, y la necesidad de nuevos parámetros para apreciar y reconocer sus especificidades. Janet Murray, en su libro Hamlet no Holodeck (2003), identifica la espacialidad como una de las cuatro principales propiedades del medio digital: “Los medios lineares, tales como libros y películas, retratan espacios tanto para la descripción verbal cuanto, para la imagen, pero solamente los ambientes digitales presentan un espacio por lo cual podemos movernos.” Ese espacio es instituido por la arquitectura hipertextual del objeto digital, que, disponiendo de múltiples recorridos de lectura, invoca al lector a adoptar decisiones y, por lo tanto, a actuar: la narrativa se transforma de acuerdo con las elecciones de lectura. En la búsqueda por un atributo literario propio del medio digital, este trabajo parte de la sistematización del género “narrativa hipertextual digital” a través de las especificidades de dos obras: As doze cores do vermelho, de Helena Parente Cunha; e OWNED – um novo jogador, de Simone Campos. Los dos pertenecen al dominio de la literatura digital brasileña, son narrativas participativas en las cuales no son suficiente la decodificación del enunciado, requiriendo también la decodificación del orden espacial de la arquitectura que los organiza. Con el ofrecimiento de nuevas posibilidades para la materia verbal, no corresponde más someter esos objetos a los parámetros de análisis de la literatura impresa: “se esos textos redefinen la literatura expandiendo su noción – y creo que sí – entonces ellos también deben redefinir lo que es lo literario y, por lo tanto, no pueden ser valorado por una estética antigua y no modificada”. (AARSETH, 1997, p. 14). Para el debido análisis, utilizamos los conceptos de inmersión, agencia y transformación (MURRAY, 2003) como parámetros de una nueva mirada teórica, dispuesta para las especificidades de una poética tan nueva cuanto los medios en que se realiza. Este trabajo forma parte del proyecto Repositório da Literatura Digital Brasileira (CNPq n. 405609/2018-3).