Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Ferreira, Guilherme Severo
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Rocha, Kátia Bones
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Psicologia
|
Departamento: |
Escola de Ciências da Saúde e da Vida
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9324
|
Resumo: |
Este estudio presenta una sección teórica y una sección empírica. La primera está organizada en tres ejes, que tiene como objetivo dar una visión histórica y actual del tema abordado: la política de salud mental y Reforma Psiquiátrica; El Modelo de Atención Psicosocial, y la evaluación de las políticas de salud mental. La segunda sección se compone del artículo empírico de la tesis. El artículo tuvo como objetivo analizar cómo se entienden y se integran los supuestos de la atención psicosocial en las estrategias de atención en la vida diaria de los CAPS, a partir de la experiencia de los profesionales. Como objetivos específicos, se pretendía identificar qué principios de la atención psicosocial los informantes clave consideran esenciales para los CAPS; Conocer cuáles son los significados atribuidos a estas suposiciones; Explorar cómo los principios considerados fundamentales se traducen en estrategias de cuidado en los CAPS; Identificar cómo los informantes clave evalúan la eficacia de las prácticas de atención en los CAPS y cuáles son sus límites y potencialidades. La investigación tiene un diseño cualitativo de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. Las participantes fueron informantes clave seleccionadas intencionalmente porque son profesionales del servicio de salud mental que trabajan o han trabajado en CAPS por más de cuatro años. El objetivo de esto fue invitar a profesionales que conocen los supuestos de la reforma psiquiátrica y la atención psicosocial. Las participantes respondieron a una hoja de datos sociodemográfica y a la entrevista semiestructurada (Anexo 1), realizada por los investigadores proponentes del estudio. La pregunta inicial aborda los objetivos y características de los CAPS; en seguida, qué supuestos de la Reforma Psiquiátrica y del Modelo de Atención Psicosocial consideran fundamentales para las prácticas en la vida diaria de los CAPS; qué significados se atribuyen a estas suposiciones; cómo perciben su manifestación en las estrategias de cuidado en los CAPS; cuáles son los límites y potencialidades de estas estrategias de atención, además de cuestionar cómo califican la eficacia de las prácticas de atención en los CAPS. Para el análisis cualitativo de los datos se utilizó el Análisis temático (AT) de Braun y Clarke (2006). Las entrevistas fueron transcritas y codificadas con el apoyo del software atlas.ti. Con el propósito de seguir la Resolución No 510/2016 del Consejo Nacional de Salud, se informó a los participantes de este estudio sobre los objetivos de esta investigación, así como el derecho a rendirse en cualquier momento. Posteriormente, hicieron su aceptación para participar en la investigación mediante la firma del Formulario de Consentimiento Libre e Informado (TCLE) (Anexo 2). Como resultado, se señalaron cuatro supuestos fundamentales para las prácticas de la vida cotidiana de los CAPS: Autonomía, Territorio, Ciudadanía y Reinserción Social. Estos principios se consideraron esenciales para que los servicios produzcan estrategias de atención coherentes con el paradigma psicosocial. La autonomía tenía diferentes concepciones atribuidas por las participantes, sin embargo, todas se centraron en prácticas que estimulan la posición activa del usuario en su proceso de atención, en la gestión del servicio y en su vida diaria fuera del CAPS. El territorio fue señalado como una pieza imperativa en el tratamiento, de una forma que el cuidado no se perpetúe preso en la institución de salud mental. Sin embargo, la explicación de cómo esto se pasa (además de los desafíos para tal) no se desarrolló lo suficiente. Con respecto a la ciudadanía, identificaron su rescate como el objetivo final de la política. Las estrategias que la ponen en marcha eran grupos de límites sobre los derechos y deberes de los usuarios, y acciones en otros espacios de la ciudad, que parece estar más relacionadas con el eje siguiente. La reinserción social fue comprehendida como una forma de inversión en diferentes esferas de la vida del sujeto distintos de la enfermedad, como en el trabajo, la educación y la cultura. Además, se eligieron políticas de reinserción que tienen el propósito de reducir las barreras impuestas a los usuarios, que se originan en el estigma y los prejuicios. |