A responsabilidade do juiz da execução penal na expansão do poder punitivo : uma análise a partir da correlação entre os fatores sociológicos que explicam as divergências entre o discurso do direito e da psicologia quanto à exigência de exame criminológico para progressão de regime e os modelos dogmáticos de justificação da pena

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Lamare, Bruno Jacoby de
Orientador(a): Souza Júnior, Ney Fayet de
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Ciências Criminais
Departamento: Escola de Direito
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/7989
Resumo: Dos creencias que gravitan en torno al examen criminológico también caracterizan el cuadro de expansión del poder punitivo en la actualidad: (a) en las finalidades positivas que se atribuyen a la pena, representada por la creencia de que la experiencia en la cárcel podría transformar positivamente el comportamiento del apenado; (b) y en la autosuficiencia del discurso jurídico, representada por la creencia de que el examen criminológico realizado por psicólogo puede pronosticar la perspectiva de reinserción social del apenado, aun cuando el discurso crítico oriundo de la Psicología no visualiza esta potencialidad. De la concatenación entre estas dos creencias es que surgió la principal hipótesis que fundamento el problema de la presente investigación: los factores sociológicos que explican la resistencia del discurso jurídico a la aceptación del discurso crítico que le es externo están relacionados a los fundamentos que caracterizan a los modelos dogmáticos que atribuyen finalidades positivas a la pena, influenciando ambos el papel que desempeñan los operadores jurídicos en la expansión del poder punitivo. El abordaje del problema se realizó a partir de cuatro pilares teóricos, considerados a partir de sus interrelaciones: (a) los modelos dogmáticos de justificación positiva de la pena y la concepción agnóstica; (b) las divergencias entre los discursos del Derecho y de la Psicología en cuanto a la potencialidad pronóstica del examen criminológico; (c) los factores sociológicos que explican la resistencia del discurso jurídico a la aceptación del discurso crítico que le es externo y (d) la influencia de la relación existente entre aquellos factores sociológicos y aquellos modelos dogmáticos en la génesis de la conducta de los magistrados que exigen el examen criminológico para los fines de progresión del régimen. Se aplicó también cuestionario, por medio del cual magistrados y psicólogos que operan con ejecución de la pena privativa de libertad en el Estado del Rio Grande Sul fueron indagados acerca de su respectiva posición en cuanto al problema, los motivos que la justifican y el nivel de receptividad al discurso externo a su respectivo campo de origen. Así, a partir de la correlación entre esos pilares teóricos y los resultados del cuestionario, se probó la adecuación de la hipótesis, evaluándose si las razones invocadas por los jueces para justificar su posición correspondían a los fundamentos que la doctrina especializada atribuye a los modelos dogmáticos de justificación de la pena y de la postura que visualiza como propia de los magistrados que operan como agentes de legitimación de la expansión del poder punitivo.