O nó da nossa solidão : uma análise sobre suicídio no Brasil

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Aguiar, Laurem Janine Pereira de lattes
Orientador(a): Bellini, Maria Isabel Barros lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10887
Resumo: Esta tesis investiga el fenómeno del suicidio y su relación con la formación económica y social en Brasil, del año 1979 – período en que los datos sobre el suicidio están disponibles en la plataforma del Departamento de Informática do Sistema Único de Saúde (DATASUS). Buscamos identificar cuáles son las particularidades de la construcción brasileña que afectan los procesos de vida y muerte. Estamos, entonces, ante un país que tiene un historial de democracias restringidas, inmensas desigualdades, desarrollo conservador y una importante dependencia externa. Analizamos cómo se desarrolla el capitalismo en Brasil y llegamos a la actualidad – en un capitalismo de tipo neoliberal – donde hacemos algunos apuntes sobre la historia del neoliberalismo, sobre las disputas que pasan del campo político/económico/social a la disputa de la subjetividad y construcción de una nueva forma de sociabilidad. Por tanto, consideramos que el neoliberalismo tiende a incrementar el número de suicidios por dos vías: 1) a través de la precariedad de las condiciones laborales y no laborales, empeorando las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora 2) por la imposición de una cosmovisión que pone en el sujeto, en el individuo, todas las responsabilidades del éxito o fracaso de su vida – cuando identificamos que las políticas neoliberales están dirigidas precisamente a generar la miseria de muchos y la “felicidad ” de unos pocos. Habiendo verificado la pertinencia de construir alternativas para enfrentar el fenómeno, tratamos de mapear toda la legislación (nacional y estatal), disponible en línea, que trata el tema. Analizando más de cerca las leyes que proponen acciones dirigidas directamente al enfrentamiento del suicidio, tratando de comprender lo que se presenta a partir de las categorías: prevención, asistencia, post-vención y vigilancia – y si estas políticas contemplan acciones que van más allá de la intervención con y/en el individuo, sino que consideran la necesidad de una vida digna. Para ello, utilizamos el análisis de contenido para describir, interpretar y elaborar nuevas síntesis con miras a contribuir a las estrategias de enfrentamiento del fenómeno, entendiendo que: en una sociedad que se conforma con enfermedades y muertes prevenibles, el suicidio se vuelve inherente e incluso deseable para el proceso de descartabilidad del “excedente” – de aquellos que “fracasaron” en vivir o hacer “creíble la vida”.