Policiamento preditivo como dipositivo cibernético de controle e comunicação : enlaces comparativos entre as práticas no Brasil e na Espanha

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Salles, Eduardo Baldissera Carvalho lattes
Orientador(a): Amaral, Augusto Jobim do lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Ciências Criminais
Departamento: Escola de Direito
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10305
Resumo: El presente estudio aborda la vigilancia predictiva como un dispositivo cibernético de control y comunicación. En su abordaje interdisciplinario, a través de varios campos del conocimiento, especialmente las Ciencias Criminales, la Comunicación, la Sociología Política y la Filosofía, trata de analizar la factibilidad de que este dispositivo sea utilizado para solucionar el problema de la violencia, con énfasis en el caso de Brasil y España. La investigación objetiva dar una visión general del funcionamiento de los sistemas de vigilancia predictiva adoptados por las agencias policiales brasileñas y españolas, demostrando que es una expresión del proyecto político cibernético. La hipótesis de trabajo se centra en la afirmación de que la policía predictiva es un dispositivo de control y comunicación con terminología equivocada e incapaz de resolver la violencia. Su ejecución debe ser interrumpida por la policía hispanobrasileña. El abordaje se realiza a través del estudio de varios conceptos y variables, principalmente la cibernética, la policía predictiva, la información, la comunicación, la inteligencia artificial, la gubernamentalidad algorítmica, el fenómeno de la inflación punitiva y la lógica actuarial. La investigación se procede por método deductivos, con una técnica de investigación en documentación directa e indirecta, especialmente mediante el envío de cuestionarios a Órganos hispano-brasileños para la obtención de información y la búsqueda bibliográfica en la literatura especializada y en la prensa de ambos países. El resultado de la investigación llena un espacio de debate y conocimiento de dos países que no centralizan los debates sobre policía predictiva ni siquiera sobre el uso de dispositivos de vigilancia en el sistema penal. Concluye confirmando la hipótesis, identificando iniciativas de policía predictiva en desarrollo en Brasil y España, defendiéndose: (1) como estos sistemas no son capaces de predecir el futuro, la terminología “vigilancia predictiva” debe ser extirpada del repertorio porque induce a error; (2) los vicios de “vigilancia predictiva” relacionados con la violación del “estado de inocencia” no pueden corregirse mediante la regulación, prácticas más “justas” o algoritmos más “transparentes” porque sus sesgos son intrínsecos a la historia y la estructura discriminatoria de la policía; (3) los sistemas de “predicción” criminal deben ser abolidos porque han sido utilizados para perfumar con neutralidad los prejuicios y discriminaciones que se esconden en las bases de datos. Como el fenómeno de la violencia es tratado en un sentido amplio, en especial la que se produce en y por la policía, que es la principal institución encargada de controlar la violencia, la presente investigación parte de la línea de investigación Violencia, Crimen y Seguridad Pública, en el área de concentración Sistema Penal y Violencia del Programa de Posgrado en Ciencias Criminales de la PUCRS.