Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Costaguta, Gabriel Duarte
|
Orientador(a): |
Abreu, Luciano Aronne
|
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8899
|
Resumo: |
La historiografía brasileña que se dedicó al análisis de las ideas corporativistas en el Brasil de los años 1930/45 analizó los textos de intelectuales que de alguna manera estuvieron vinculados al régimen varguista, como por ejemplo, Oliveira Vianna, Francisco Campos y Azevedo Amaral. Antecediéndose a este cuadro, el presente trabajo tiene el objetivo de estudiar otros textos que, en el contexto anterior a la institucionalización del Estado Novo (1930/37), defendían el Estado corporativo como un modelo adecuado para la reorganización del orden social y político de la realidad nacional, textos que aún no han recibido atención historiográfica. Se trata de: República Syndicalista dos Estados Unidos do Brazil, de Olbiano de Mello, publicado en 1931; Organização profissional (corporativismo) e representação de classes, de Paim Vieira, publicado en 1933; No Limiar da Idade Nova, de Alceu Amoroso Lima, publicado em 1935; y O Estado Corporativo, de Anor Butler Maciel, publicado en 1936. Así, al darle luz a este otro lado del debate hasta ahora en las sombras, se busca desvelar un mosaico de ideas que de cualquier forma buscaron su espacio para intervenir en la realidad política del contexto. Por último, al contraponer las ideas corporativistas expuestas en los textos mencionados y Problemas de Política Objetiva, texto de Oliveira Vianna publicado en el año 1930, defenderemos que las proyecciones corporativistas orientaron las (re)interpretaciones de las experiencias nacionales, volviendo a la propia historia brasileña objeto de disputa. Este es el camino que recorreremos a lo largo de nuestro trabajo. |