Juventudes em acolhimento familiar : fragilização de vínculos e estratégias de fortalecimento em contexto de capitalismo dependente

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Aloraldo, Vanelise de Paula lattes
Orientador(a): Reis, Carlos Nelson dos lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9815
Resumo: La juventud brasileña se caracteriza como el segmento social más afectado por la ausencia de protección estatal y esta imposibilidad de acceso a los derechos humanos fundamentales posee raíces conservadoras en el espectro político, social y cultural nunca erradicadas. En el plan económico se presenta de manera particular y específica en países periféricos y dependientes, cuya agudización de las formas de exploración y empobrecimiento influyen brutalmente en las posibilidades de convivencia en familia y comunidades. Dentro de los límites de las sociedades de clase, la política social cumple un importante y estratégico papel, dada su particularidad de concretar el acceso a los recursos y servicios básicos. Este estudio presenta como objetivo general analizar cómo se está constituyendo la acogida familiar en el derecho a la convivencia familiar y comunitaria junto a los jóvenes de la Región Sur de Brasil y, para lograr ese objetivo, se utilizó de investigación cualitativa de naturaleza exploratoria-explicativa y se basó en el Método Dialéctico-Crítico por la articulación de sus categorías: Totalidad, Historicidad, Contradicción articuladas a la Mediación. Fueron entrevistados 14 jóvenes, ocho familias acogedoras y cuatro familias de origen/extensas, por la investigación semiestructurada, con cuestiones de respuestas libres, residentes en tres municipios de la Región Sur del país. Para el análisis de los datos obtenidos se eligió por el análisis textual discursiva. Además de la investigación de campo, fue realizado un estudio bibliográfico de Tesis y Disertaciones publicadas entre los años 2000-2019 sobre el tema y análisis documental sobre las Políticas Públicas actuales, que disponen de la Convivencia Familiar y Comunitaria. Los resultados muestran que la trayectoria de los jóvenes acogidos y de las familias de origen/extensas son marcadas por la ausencia o escasa actuación del Estado en la asistencia y efectividad de protección básica, que pueden contribuir para la fragilización y las rupturas de vínculos afectivos. Concluyese que el Programa Familia Acogedora, aunque delante de las contradicciones proprias de la sociedad de clases, busca mejora y reconocimiento, constituyéndose como mejor alternativa que asegura el derecho fundamental a la convivencia familiar y comunitaria, fomentando el fortalecimiento de vínculos significativos para apoyo a la juventud que, momentáneamente, encuéntrase bajo la responsabilidad del Estado, debido a situaciones de violencia.