A política de assistência social em Santo Ângelo e pessoas transexuais : uma política para quem dela necessitar?

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Andrade, Tiago da Silva lattes
Orientador(a): Kern, Francisco Arseli lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10878
Resumo: La presente investigación se centra en la política de asistencia social, considerando que la política está organizada por sistemas de protección social básica y protección social especial, que componen la media y alta complejidad, y puede considerarse como una puerta de entrada para la efectivización de los derechos de la población LGBTI+. En esta dirección, llegamos al siguiente problema de investigación: ¿cómo se configura el trabajo de las y los Asistentes Sociales en la Política de Asistencia Social de Santo Ângelo, en la mediación de los derechos de la población LGBTI+? Por lo tanto, su objetivo general fue analizar la configuración del trabajo de las y los Asistentes Sociales en la política de assistencia social de Santo Ângelo, en la mediación de los derechos de la población LGBTI+, a fin de dar visibilidad a la intervención de los y las profesionales del Servicio Social, junto a la población LGBTI+. En cuanto a los aspectos metodológicos de la investigación, se optó por una investigación cualitativa, con fundamentación teórica a la luz del materialismo histórico-dialéctico, considerando sus categorías de historicidad, totalidad, contradicción y mediación. En cuanto a la técnica de investigación, los trabajadores de la política de asistencia social fueron invitados a participar cumpliendo con el criterio de tiempo de trabajo. La elección de los sujetos LGBTI+ se realizó por indicación de los asistentes sociales, y a partir de esa persona indicada se aplicó la técnica de bola de nieve. Como instrumento de recopilación de datos se utilizaron entrevistas con la aplicación de un formulario con preguntas abiertas y cerradas. En este sentido, se investigaron tres instituciones que componen la red de atención de la política de asistencia social, dos CRAS y un CREAS, en la ciudad de Santo Ângelo. Entre los profesionales que trabajan en estas instituciones, se invitó a participar a los trabajadores sociales, coordinadores y trabajadores del Registro Único para Programas Sociales, que han estado trabajando en la política de asistencia social durante al menos seis meses o más. También se realizaron entrevistas con personas de la población LGBTI+ que utilizan los servicios o beneficios ofrecidos en la red socio asistencial. Para la interpretación de los datos recolectados, se optó por el análisis de contenido, entendiendo que es fundamental en el análisis documental y cualitativo. El estudio justifica su relevancia al problematizar la precarización que viven las personas trans y travestis usuarias de los servicios y beneficios de la política de asistencia social, y por permitir reflexiones sobre el tema, lo que posibilita la construcción de nuevas posibilidades de intervenciones para los profesionales del Servicio Social y los equipos que componen la red de atención del Sistema Único de Asistencia Social. De este modo, el estudio contribuyó directamente a la cualificación de los servicios del municipio, reflejándose en la calidad de atención a la población trans y travestis, produciendo conocimiento acerca de la temática en cuestión, ampliando debates académicos y contribuyendo con los actores que componen la red.