Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Quiroz Schulz, Leslie Adriana
 |
Orientador(a): |
De la Fare, Mónica
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Faculdade de Educação
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/6543
|
Resumo: |
La presente investigación establece un análisis relacional de la Internacionalización en la Educación Superior, cuyo objetivo general es comprender cómo se configuran las políticas educacionales para la Movilidad Académica Internacional (MAI) en el Posgrado y cuáles son sus efectos en la formación y producción científica de los estudiantes de dos Doctorados en Educación, uno de Brasil y otro de México, durante el periodo 2010-2014. La perspectiva teórica adoptada constituye una apropiación interpretativa de algunos conceptos de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, mientras que el análisis reflexivo -propuesto por este mismo autor- representa el enfoque interpretativo principal, junto con el enfoque de Educación Comparada y el de Estudio de Caso. Así, la estrategia metodológica combina el análisis de datos cuantitativos ya existentes (estadísticas nacionales y regionales) y la construcción de datos cualitativos, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a doctorandos en Educación de Brasil y México, que experimentaron una MAI durante el periodo elegido. Los principales resultados encontrados en el nivel macro-estructural permiten inferir que las políticas para la Internacionalización del Posgrado, en ambos países, están interrelacionadas con las directrices de política exterior de los gobiernos en turno, siendo más clara la convergencia en el caso brasileño que en el mexicano. Mientras tanto, en el nivel micro-estructural, lo más destacado de los testimonios permite identificar que los agentes reconocen importante el realizar una experiencia de MAI, puesto que esta emerge como una posibilidad diferenciada que legitima la illusio del campo, contribuye para la consolidación de un habitus científico y posibilita incrementar el capital social de los doctorandos. Finalmente, la situación que emergió como la mayor diferencia entre los casos estudiados, fue la referida a la duración de la MAI, siendo que en Brasil el promedio de estancia en el exterior es de veintinueve semanas y en México es de cuatro; por lo que se considera necesario profundizar en las discusiones sobre la MAI en plural, reconociendo que existen diferentes tipos de movilidades con objetivos particulares y efectos diferenciados para los agentes “recién llegados” al campo. |