Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Rosa, Alene Silva da
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Guimarães, Gleny Terezinha Duro
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10106
|
Resumo: |
El contexto histórico brasileño y uruguayo que comprende los años entre 2012 y 2018 no solo está marcado por el alineamiento político, que se debe a que están siendo gobernados por partidos de izquierda, en una era progresista que vive América Latina. Si en Brasil, los días de junio (2013) marcaron la historia de ese año, en Uruguay fue el mes de julio, que estaría marcado por poner el nombre del país en las páginas de la historia, siendo el primer país del mundo en aprobar la Ley 19.792 / 2013, que regula la producción y comercialización de marihuana. Si el avance uruguayo en relación al tema de las drogas parece distante, no se puede decir lo mismo de las ciudades brasileñas que se encuentran en el sur de Brasil, y ubicadas en la frontera entre países, viviendo entre tantas cuestiones peculiares, la de estar en la delgada línea de ilegalidad y legalidad en la producción, venta y uso de marihuana. El tema de las drogas, que implica principalmente la intervención de las políticas de Salud y Seguridad Pública, también repercute en otras políticas sociales, entendiendo que es un tema interdisciplinario, que incluso viene en la política de Asistencia Social. Siendo el tema de las drogas, demanda a ser atendida por el conjunto de políticas sociales, incluyendo la política asistencial en sus dos niveles de protección (básica y especial - complejidad media y alta), se planteó el siguiente problema de investigación, ―protección social básica de los municipios brasileños limítrofes con Uruguay, ¿identifica situaciones en relación al uso y / o abuso de drogas ?, cuyo objetivo fue: analizar si la protección social básica de los municipios limítrofes con Uruguay, identifica en su territorio de cobertura, situaciones relacionados con el uso y / o abuso de drogas, con miras a contribuir a la realización del debate sobre el tema en el ámbito de la política nacional de asistencia social. La justificación de la investigación y posterior elaboración de esta producción de conocimiento, se ancla en la constatación de la importancia del debate de esta temática para el Trabajo Social, que relaciona la labor de protección social básica, con las demandas del territorio fronterizo, y la incidencia de la ley. Legalización uruguaya de la marihuana, sobre los puntos anteriores. Los municipios encuestados para la elaboración de este estudio fueron Aceguá, Barra do Quaraí y Chuí, definidos en base a la similitud poblacional, que se refiere a menos de 6 mil habitantes, debido a las letras iniciales de las ciudades, llamamos a la muestra como ―ABC da frontera". El método rector de este trabajo es el materialismo dialéctico histórico. El estudio se basó en una investigación documental y bibliográfica. Creemos que el modo de producción capitalista es la esencia de los temas que analizamos, que afecta y afecta el tema de las drogas, así como la forma de planificar y ejecutar la política, así como el control de organismos y drogas, normas rectores, y controlar lo lícito o prohibido, así como lo que debe ser atendido y aceptado como demanda de la política asistencial, especialmente de protección social básica. |