Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2017 |
Autor(a) principal: |
Martins, Adriele
 |
Orientador(a): |
Pizzinato, Adolfo
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/7841
|
Resumo: |
El tema de este estudio es la Violencia Sexual contra Niños y Adolescentes, más específicamente sobre la atención / encaminamientos de las víctimas en la búsqueda por la materialidad de crímenes sexuales, con vistas a desentrañar las prácticas ejecutadas en la red de protección a los niños en el municipio de Ijuí en el Estado de Rio Grande do Sul. El objetivo general de este estudio es analizar el sistema de evaluación y realización de las atenciones / encaminamientos en las investigaciones de crímenes de violencia sexual contra los niños, en lo que se refiere a la recolección de pruebas materiales, a fin de contribuir al desarrollo del debate acerca de la concreción del principio de la protección y el cuidado integral a los niños. Con la pretensión de responder: ¿Cómo son concebidos, realizados y evaluados las atenciones y encaminamientos de los profesionales de la red de protección del niño para colecta de prueba material en los casos de crímenes de violencia sexual contra niños en el municipio de Ijuí? La investigación realizada es del tipo cualitativo, de carácter exploratorio, construida bajo referencial dialéctico crítico. Se destacan como categorías explicativas de la realidad: infancia, violencia sexual y protección integral. El estudio fue realizado mediante recolección de datos por procedimiento de entrevistas semiestructuradas. con trabajadores de la red de protección a los niños en Ijuí, y constituido bajo el análisis temática. Los resultados de la investigación demuestran la organización y flujos para atender en los casos de violencia sexual contra niños en el município, la percepción de protección de los trabajadores entrevistados. En que pese existan limitaciones en el campo de la protección, es posible evidenciar la existencia de una red en el município, así como trabajadores que demuestran comprensión de la importancia del trabajo interdisciplinario, en red, y la necesidad de pensar los procesos y flujos, principalmente sobre la cuestión de la prueba material para los distintos casos de violencia sexual contra niños. Es destacable en este estudio, la preocupación por el potencial de revictimización al se efectuar el encaminamiento de niños víctimas de algún tipo de violencia a examen de cuerpo de delito, como necesidad jurídica de unirse evidencias, considerando que muchos de ellos no dejan huellas físicas. Aún como resultado de la investigación, se observó que hay conocimiento de los profesionales en relación a la temática de la violencia sexual contra niños, sinembargo se identifiquen en los discursos de algunos profesionales juicios morales y evaluaciones reduccionistas que acaban reforzando estereotipos y fragilizando las acciones. Aunque se delinea el flujo de atención a las víctimas, se visualizaron algunas lagunas que necesitan ser rellenadas, esencialmente, en lo que se refiere al seguimiento de las víctimas y de la familia después el proceso de investigación y no sólo durante la búsqueda de la materialidad de los crímenes, como se evidenció durante las entrevistas. Finalmente, se reanuda y se enfatiza la importancia de la cualificación profesional la planificación de las intervenciones y la mirada más atenta al contexto al que está insertado este niño para el alcance de la protección integral profesado en el Estatuto del Niño y del Adolescente. |