Produção e reprodução do capital nas economias dependentes e as implicações na questão agrária : o acirramento das desigualdades e os processos de resistência do campesinato brasileiro

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Chimini, Leticia lattes
Orientador(a): Sobottka, Emil Albert lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9874
Resumo: El objetivo de esta tesis es comprender los procesos de resistencia del campesinado frente al agravamiento del capital con el fin de contribuir con clarificaciones para la superación del sistema económico hegemónico vigente. Para ello, la metodología utilizada tiene base filosófica del materialismo histórico y dialéctico que señala hacia al método utilizado, como forma que da cohesión entre la teoría y la práctica. Los varios desvelos y resultados de esta investigación tienen total implicación con el objeto que, a su vez, es el sujeto de esta tesis. La investigación tiene característica cualitativa, con triangulación de datos y estudios relativos a investigaciones bibliográfica, documental y empírica. Por ello, los análisis están hechos a la luz de la crítica de la economía política y de la actuación del capitalismo en los países latinoamericanos, con conjeturas de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD). Sostienen esta tesis las siguientes categorías: la cuestión agraria, la lucha de clases y la resistencia, articuladas con la visibilización del Servicio Social en el medio rural. Esas categorías son transversales y están permeadas por el trabajo que, en el campesinado organizado, está, directamente, relacionado con la producción de alimentos, con el impacto de esa producción en la economía y con los procesos de resistencia en la lucha de clases. En el cotidiano laboral de los trabajadores sociales, no sólo es necesario saber cómo aplicar una política pública o un programa social; es necesario que los sujetos que acuden al Estado para que sus necesidades sean atendidas, también llamados usuarios, comprendan su propia historia, la historia de su pueblo, sean conscientes de las condiciones históricas de su clase y de los movimientos que generaron las profundas desigualdades sociales que asolan la sociedad brasileña. Con eso, reiteramos la perspectiva esencial de la formación como proceso constante, como trabajo para y con los trabajadores sociales, pero también con aquellos y aquellas que acuden a sus servicios. Para dar visibilidad a los procesos de emancipación en América Latina, las reflexiones que aportan son también movilizadoras de esta tesis y convergen para el tema de la cuestión agraria en Brasil y para la actuación del campesinado frente al avance del capital entre los años 1960 y 2020. Luego, cuestión agraria y cuestión social comparten el mismo origen: el saqueo del capitalismo en América Latina. Ese origen común remite a la desigualdad en el acceso a la tierra y al hambre como causa y consecuencia de la sociedad capitalista. Ponemos de relieve el campesinado como sujeto político de una historia que remonta a la expropiación, pero también a la resistencia, y que tiene un papel fundamental en la superación de las crisis generadas por el capital, pero, mucho más que superar las crisis periódicas provocadas por el capital, es necesario construir otras formas de organización de la sociedad que no pasen por la explotación de la fuerza de trabajo y por la acumulación y centralización de más capital. Desvelamos procesos generadores de autonomía que van rumbo a la defensa de los derechos humanos, del fortalecimiento de las identidades colectivas, de la cultura que es memoria y también historia contrahegemónica, de la producción agroecológica, de las formas de circulación que reorientan y movilizan la renta y que, en la lucha de clases, resisten al sistema capitalista. Enunciamos al campesinado como sujeto político y revolucionario de una sociedad en construcción.