Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Lacerda, Yasmine Moraes Alves de
 |
Orientador(a): |
Ferreira, Jerusa Pires |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Estudos Pós-Graduados em Comunicação e Semiótica
|
Departamento: |
Faculdade de Filosofia, Comunicação, Letras e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucsp.br/handle/handle/21825
|
Resumo: |
El Cariri, claramente, no fue objeto de investigaciones en investigaciones que abarcaban relevantes producciones de investigadores en el ámbito cultural de religiones y manifestaciones cotidianas oriundas de matrices africanas, el candomblé en su énfasis, entre otras. A partir del análisis de los signos constituyentes de la memoria condicionada a la religión de matiz africana, el candomblé, se pretende asignar, en los blancos de notoriedad, la cultura negra en las narrativas fotográficas de los Orixás. Los Orixás son divinidades en su más exuberante grandeza y fuerza, lo que reafirma la solidez y nobleza que existe, envolviendo religión, sus seguidores y fieles. Por eso, contribuir a conservar tales manifestaciones es acentuar su importancia. La memoria oriunda del gesto, del cuerpo provisto de movimiento, en performance, nos lleva a un universo de imágenes talladas en los signos retenidos por la fotografía. Proponemos estudiar relatos de la memoria en la imagen documental, especie de prueba, imagen-apunte de lo que está presente en el universo cultural caririense ancestralmente negro. El proyecto transcurre ver la presencia de este Cariri afrobrasileiro. Se pide paso a la visibilidad de la cultura religiosa negra en esta región mencionada, a fin de ponerla en notoriedad merecida, a los honores de esas divinidades, a los Orixás, y de los pueblos que la cultiva como una religión dignificada. Por eso, contribuir a conservar tales manifestaciones es acentuar su importancia para que se rompe, un día, una hora, lo que todavía rodea esta cultura negra en el Cariri: el lamentable "sofocación" y prejuicio |