Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2007 |
Autor(a) principal: |
Luz, Lila Cristina Xavier |
Orientador(a): |
Baptista, Myrian Veras |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Estudos Pós-Graduados em Serviço Social
|
Departamento: |
Serviço Social
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucsp.br/handle/handle/17837
|
Resumo: |
El presente trabajo tiene por objeto de estudio las practicas sociales de los(as) rappers, inserto(a)s en grupos de raps de Teresina, com vistas a rescatar como ello(a)s se construyen, lo que hacen, en fin, sus modos de vida. Investigar desto(a)s jóvenes, ubicados en el tiempo y espacio determinados, con relación a los grupos de amigos, a los espacios de entretenimiento, al enfrentamiento de la violencia, a los diversos quehaceres y a la familia. Tiene por perspectiva los siguientes objetivos específicos: aprender las trayectorias de los rappers en la ciudad, los espacios por ello(a)s ocupados, las tensiones y los conflictos enfrentados, con vistas a recuperar las motivaciones que los conducirán al movimiento; rescatar y analizar las relaciones establecidas y los significados de las prácticas juveniles. El estudio tuve como referencia la historia de vida de ocho jóvenes, siendo cuatro del sexo masculino y cuatro del sexo femenino, y el analice llevó en cuenta las diferencias de genero. Algunas indagaciones nortearon la investigación: ¿Qué significados eso(a)s jóvenes atribuyen a sus experiencias? ¿Qué desafíos, investimientos y novedad emergen en sus vidas a partir de la entrada en el movimiento hip-hop? ¿Cómo lo(a)s jóvenes experimentan la vida de rapper? ¿Qué determinantes lo(a)s conducieron al movimiento? ¿Qué nuevos espacios/relaciones de sociabilidades fueron construidos por ello(a)s? ¿Qué trayectorias tienes/tenían esso(a)s jóvenes? El principal supuesto que norteó la investigación (y la realidad empírica evidenció su validad) es de que las experiencias de lo(a)s jóvenes rappers de Teresina tiene contribuido para redimensionar sus vidas, posibilitando las construcciones de nuevas subjetividad, a partir de la experimentación de nuevas prácticas de sociabilidad. El recurso a la historia de vida permitió la aprensión y comprensión de las trayectorias de lo(a)s rappers en la ciudad de Teresina, con especial relevancia a las experiencias de riesgos en el espacio privado y reclusión. Sobre estos dos tipos de experiencias se puede observar especificidades marcadas pelas diferenciaciones de géneros: las jóvenes viven riesgos en el espacio privados y son punidas con la reclusión en casa; los jóvenes se arriesgan en el espacio públicos y se les punen con reclusión en casa o son punidos por distintas instancias sociales con reclusiones sociales en los espacios aprisiónales.A partir de las historias analizadas, se puede concluir aun, que lo(a)s jóvenes vivieron mucho temprano algunas experiencias que les posibilitarán no solamente una reducción de la fase de la infancia, sino también, la sustitución de prácticas muy particulares a ésta como lúdicas y la frecuencia escolar por el trabajo, por la medicancía y por actividades ilícitas. También, estas misma historias permiten afirmar que la participación en grupos de rap, el envolvimiento y las participaciones en actividades político-culturales, como aquellas propiciadas a partir de la inserción en el movimiento hip-hop, posibilita el establecimiento de nuevas relaciones y, también, la resignificación de sus practicas |