Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Jorge, Camila Felice
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Silva, Ademir Alves da |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Estudos Pós-Graduados em Serviço Social
|
Departamento: |
Faculdade de Ciências Sociais
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucsp.br/handle/handle/19224
|
Resumo: |
Esta tesis tiene como objetivo presentar el trabajo social con las familias Bolivianas, celebrada en los Centros de Referencia de Asistencia Social (CRAS) en Sao Paulo. Para ello, una investigación exhaustiva de la inmigración era necesaria, especialmente la inmigración Boliviana en Brasil y en la ciudad estudiada, teniendo en cuenta las leyes, dificultades y posibilidades existentes para la migración a Sao Paulo. Inicialmente, se cruzaron los datos de la inmigración Boliviana con las razones que llevan a las dislocaciones y las barreras que se encuentran en Brasil para el ejercicio de la ciudadanía digna. Al llegar a un lugar desconocido, hay pocos inmigrantes Bolivianos que buscan servicios sociales para la orientación y el acceso a sus derechos. Esta afirmación hace que sea posible conocer la realidad de CRAS en Sao Paulo, cuyos profesionales no informan (o poco informan) la experiencia en el servicio a esta audiencia y exponen la dificultad de encontrar en el Programa de Atención Integral a las Familias (PAIF). Existe una falta de conocimientos sobre sus derechos y la acogida por la Política de Asistencia Social en el trato con los inmigrantes. Al realizar un estudio de las figuras, se entiende la vulnerabilidad de las familias Bolivianas; por otro lado, al traer la investigación cualitativa, entrevistas con los profesionales que atienden a esta audiencia, las limitaciones se encuentran en el diagnóstico de las demandas en el territorio en el que trabajan, y la falta de conocimiento sobre el fenómeno migratorio en la ciudad. Para la aplicación de la investigación, se hizo la investigación teórica con referencias de estudiosos sobre el tema, siguiendo los caminos históricos, legales, y sociales para el análisis del objeto de estudio, así como la investigación de campo que proporciona elementos necesarios para la descripción e interpretación del fenómeno estudiado. El contacto con las familias Bolivianas y los profesionales que trabajan en CRAS fue esencial para caracterizar el trabajo realizado con las familias e identificar la falta de diálogo con el territorio y la falta de claridad acerca de los objetivos de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS). Fueron seleccionados cuatro CRAS en la ciudad y un Servicio de Asistencia Social para las Familias (SASF), y se investigó un profesional de cada sucursal. Fueron analizados los perfiles de 52 familias Bolivianas, con grupos focales y el acceso al Registro Individual, siendo 15 de esas familias localizadas en Vila María (Zona Norte); 15 en la región central de SASF Bom Retiro; 3 en Iguatemi (Zona Este); 1 en Capao Redondo (Zona Sur); y 18 en Arthur Alvim (Zona Sureste). Lo cual posibilitó conocer las demandas de las CRAS/SASF, el apoyo que ofrecen y el trabajo realizado por la creación de redes con estas familias, además de construir el perfil de estas familias a través de los datos recogidos, como la atención, el acceso a la salud, la educación, la cultura, vivienda, ocio, trabajo e ingresos. Teniendo en cuenta los aspectos puntuados, se espera que este trabajo contribuya a la reflexión en la ciudad de Sao Paulo, en relación con el trato del inmigrante como sujeto de derechos, y que traiga al Servicio Social nuevas perspectivas, específicamente de la inmigración en lo profesional a diario |