As marcas de Amstad no cooperativismo e no associativismo gaúcho: as rememorações da associação Theodor Amstad e da Sicredi pioneira

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Santos, Alba Cristina Couto dos
Orientador(a): Gertz, René Ernaini
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Porto Alegre
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/10923/3855
Resumo: El presente trabajo tiene el objetivo de identificar y analizar la memoria que viene siendo construída o mantenida a respecto del Pe. Theodor Amstad S. J. Percibimos que tras su muerte, en 1938, tiene lugar un movimiento creciente de rememoraciones alrededor de él, a partir de homenajes y celebraciones, en las fechas de aniversario de las asociaciones por él fundadas o aquéllas que recordaban su muerte y nacimiento. Theodor Amstad fue fundador de la Sociedade União Popular (Sociedad Unión Popular), actualmente conocida como Asociación Theodor Amstad, y las Cajas Rurales estilo Raiffeisen, en la primera década del siglo XX, en la ciudad de Nova Petrópolis/RS. Considerando el liderazgo que este personaje ejerció en el movimiento cooperativista, iniciando y motivando el asociativismo y el cooperativismo en las áreas de colonización alemana, Amstad pasó a ser un personaje importante para todos aquéllos que se familiarizaron con su discurso y su ideología, basada en una comunidad que valora la ayuda mutua y la religiosidad. En este sentido, fue pertinente analizar las actualizaciones o relecturas de sus enseñanzas y, con esto, creemos estar identificando también el legado dejado por él. El líder cooperativo se tornó símbolo de la “unión de fuerzas” y, consecuentemente, del modo colectivo de trabajar y de vivir, en uma mezcla de doctrina cristiana y ciudadanía conciente. Perseguimos la idea de una memoria colectiva, basada en la repetición continua de sus acciones en la colonia alemana y de uma adhesión afectiva a los recuerdos, en forma de agradecimiento y de modelo a ser seguido. Fue posible percibir una memoria compartida y experimentada acerca de aquello que significa ser cooperativista y asociado en la ciudad, orientados por los ideales de Amstad y representados en la personificación de su imagen o en los símbolos que remiten a él. Esto implica también una afirmación del grupo delante de la sociedad. Los rituales y las repetidas rememoraciones en lugares de memorias configuran la identificación religiosa, étnica y familiar de (de los) grupo(s), reforzando el sentimiento de pertenencia al (a los) mismo(s). Se agregan símbolos de representación, devoción y sobrevaloración de las prácticas sociales atribuidas a él. Fuera de distorciones y equívocos, la memoria en relación a Amstad persiste tan viva, tan lúcida como el propio movimiento. spa