Leitura dialógica: a experiência da tertúlia literária em sala de aula

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Ferreira, Nayane Oliveira lattes
Orientador(a): Teixeira, Rosiley Aparecida
Banca de defesa: Teixeira, Rosiley Aparecida, Baptista, Ana Maria Haddad, Spigolon, Nima Imaculada, Silva, Ana Paula Ferreira da, Bioto-Cavalcanti, Patrícia Aparecida
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Nove de Julho
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação Profissional em Gestão e Práticas Educacionais
Departamento: Educação
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1604
Resumo: Esta investigación tiene como objeto la práctica de la lectura dialógica en el aula y como objetivo general analizar la experiencia de la tertulia literaria como un espacio para la promoción de la lectura dialógica en clase. Tuvo como objetivos específicos evaluar la práctica de la lectura dialógica durante las clases de lengua portuguesa de un 7º año de la enseñanza fundamental, verificar la posibilidad de trabajo con la literatura clásica a partir de la lectura dialógica y analizar los saberes que son accionados en la realización de esta lectura. Se buscó incluso responder a algunas cuestiones, de entre ellas: ¿qué saberes son accionados para realizar la lectura de los clásicos en la tertulia literaria dialógica? ¿Es posible leer en la escuela? ¿En una clase con alumnos que todavía leen con mucha dificultad, sería la lectura dialógica una posibilidad de lectura? ¿Hay espacio para la lectura de la literatura clásica en clase regular a partir de la lectura dialógica? ¿A los alumnos no les interesa la lectura o la lectura hecha en la escuela nos es capaz de despertarles el interés? El universo de la investigación fue una escuela estadual ubicada en la periferia de la zona sur de São Paulo y sus sujetos fueron 36 alumnos con edades entre doce y quince años. La investigación se analizó a lo largo de los 16 encuentros, en los cuales los alumnos podrían relacionar las obras leídas a sus vidas y prácticas, incluso evaluar lo que estaban viviendo, y como procedimiento de colecta de dados se utilizó la grabación de audios de los encuentros y registros escritos por los propios alumnos. Como referencial teórico se utilizó principalmente Freire (1994, 1996, 2006, 2015), Lerner (2006), Petit (2010, 2013), Manguel (2002), Girotto y Mello (2012), Candido (2004), Machado (2002), Calvino (2007) y Dubet (1994, 2003). Los resultados mostraron transformaciones significativas en los sujetos, una vez que se sintieron más confinantes para hablar y reivindicar sus derechos, principalmente el derecho a una educación de calidad y humanizada.