Metodismo de imigração e afro-brasileiros: Análise de alguns aspectos importantes da relação entre imigrantes metodistas estadunidenses e população afro-brasileira na região de Piracicaba no período de 1867 a 1930.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Loiola, José Roberto Alves lattes
Orientador(a): Troch, Lieve
Banca de defesa: Wirth, Lauri Emilio lattes, Carvalho, Edemir de
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Metodista de São Paulo
Programa de Pós-Graduação: PÓS GRADUAÇÃO EM CIÊNCIAS DA RELIGIÃO
Departamento: 1. Ciências Sociais e Religião 2. Literatura e Religião no Mundo Bíblico 3. Práxis Religiosa e Socie
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/581
Resumo: Los inmigrantes metodistas americanos que llegaron al Brasil a mediados del síglo XIX, en la región de Piracicaba, fueron en su mayoría del sur de los Estados Unidos y, por lo tanto, eran favorables a la esclavitud. Encuentran aquí no solamente una oportunidad para reconstruir sus vidas devastadas por la guerra de secesión (1861 1865), sino que también ven una nueva posibilidad de revivir sus ideas esclavistas en un país en donde la esclavitud aún existía. De esta forma, la presente disertación aborda algunos aspectos importantes de las relaciones con la población inmigrante africano-brasileño, priorizando el período histórico comprendido entre 1867-1930 y tratando de poner de relieve las situaciones históricas en la región de Piracicaba. En un intento de reconstituir el potencial de la libertad de los afro-brasileña,Llamando la atención para las ansias de libertad de los afro-brasileros, su resistencia y lucha por la abolición, la investigación discute también el contexto de transición del país frente al liberalismo emergente en la economía y en la política, lo cual facilitó en muchos aspectos la entrada del protestantismo al país. Con base en lo expuesto, la fundamentación teórica contará con la contribución de autores como Boaventura de Souza Santos, (2006), Frantz Fanon (1968;2008), Abdias do Nascimento (1978), Eugene Genovese (1983), Justus Gonzalez (2007), Antonio Gouveia Mendonça (2009), José Carlos Barbosa (2002), Júlio Chiavenato (1988), Eugene Harter (1985), Peri Mesquida (1994), Judith MacKnight Jones (1967) entre otros. El distanciamiento de la misión metodista con relación a las necesidades de las poblaciones afro-brasileras demuestra que los metodistas orientaron su misión más para sí mismos, como colonia, y posteriormente para las élites. Las poblaciones pobres, incluyendo los afro-brasileros de la región, no fueron contempladas. Esto puede explicar su ausencia en las instituciones metodistas hasta 1930, año en que se da la autonomía de la Iglesia Metodista Episcopal del sur de los Estados Unidos.