Brincares: Contribuições das culturas afro-brasileiras e indígenas para a pedagogia teatral
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Artes Cênicas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/31623 http://doi.org/10.14393/ufu.di.2020.860 |
Resumo: | Este trabajo tiene como objetivo sugerir posibilidades de relacionar la pedagogía teatral con experiencias con mitos de las culturas afrobrasileñas e indígenas en las clases de Artes de la Educación Básica, como una propuesta para contribuir a la implementación de estos estudios, a partir de una práctica educativa basada en el juego y en jugar, en el encantamiento y en la exploración de la experiencia sensible. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo corroborar la aplicabilidad de la Ley brasileña N° 11.645 / 08, que establece y regula la enseñanza de las culturas afrobrasileñas e indígenas en las escuelas nacionales, no sólo como un derecho del estudiante a conocer su historia social, que subyugó al negro y al indígena a una posición subordinada y marginada, pero también como una posibilidad de reconocer la enorme contribución de estos pueblos en la constitución de la identidad cultural de los brasileños y de las brasileñas. Por este motivo, proponemos, en un primer momento, una discusión acerca de la necesidad de pensar la educación étnico-racial, en la medida en que reflexionamos sobre el lugar del campo de las Artes en esta propuesta. En un segundo momento, elaboramos una serie de fichas de “juego” que pueden, a medida que son manejadas y trabajadas por los docentes, servir como posibilidades de prácticas pedagógicas en Artes, haciendo que los docentes reconsideren sus realidades sociales e implementen clases más atractivas. |