Cultivo do jambu sob plantio direto, pós colheita e comercialização na região nordeste paraense

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: PINTO, Alex Medeiros
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Pará
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural e Gestão de Empreendimentos Agroalimentares
IFPA
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ifpa.edu.br/jspui/handle/prefix/445
Resumo: Esta investigación hace un estudio acerca del Sistema de Plantío Directo en Hortaliza (SPDH), utilizando como cultura olerícola u jambu, debido a su importancia para la región Amazónica, especialmente para el estado del Pará, porque es fuente de sustento para los agricultores familiares que la cultivan y comercializan en los más diversos canales de comercialización. La SPDH se estructura sobre tres pilares: el primero se ocupa de la rotación de cultivos y la implantación del cultivo que servirá de cobertura; el segundo está relacionado con la cobertura constante del suelo, ya sea vivo o muerto; y el tercero engloba la rotación localizada de tierras, restringida a las líneas de plantación. En vista de esto, este sistema contribuye a la reducción de la erosión del suelo, reducción del uso de pesticidas y, en consecuencia, promueve una agricultura más sostenible. Esta investigación se dividió en tres capítulos: el primero trata de la revisión bibliográfica de los temas involucrados en la investigación; el segundo trae un enfoque cualitativo, donde discute cómo los agricultores del Nordeste de Pará están cosechando y comercializando sus productos, utilizando métodos participativos como caminata transversal, caminata lineal y entrevista semiestructurada, resultando en un diagnóstico sistemático de la postproducción proceso de cosecha y comercialización de jambu por parte de los agricultores de esta región. El tercer capítulo trata de una investigación cuantitativa con datos recolectados de un ensayo de campo, que tuvo como objetivo evaluar el desarrollo agronómico del jambú sometido a labranza cero después de la rotación utilizando maíz como mantillo y fertilización orgánica con biofertilizante líquido de estiércol bovino. El experimento se sometió a un diseño de bloques al azar, con siete tratamientos y cuatro bloques, totalizando 28 unidades experimentales, donde se probaron las dosis de fertilizante. Así, se evaluaron siete tratamientos: T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7. T1 no obtuvo fertilización ni cobertura con maíz, T2 obtuvo solo cobertura con maíz, los demás tratamientos obtuvieron cobertura con maíz y respectivamente las dosis de 1, 2 3 y 4 l m-2 de biofertilizante. N Así, es necesario probar el desarrollo de jambu más de una vez, o realizar rotación de cultivos, dado el ciclo corto de las hortalizas, para aprovechar la disponibilidad de nutrientes con la descomposición de la paja de maíz. A medida que se incrementaron las dosis de fertilizante, se reflejó significativamente en el desarrollo agronómico de jambu. Para las variables: longitud del tallo y número de hojas. T7 fue el mejor tratamiento. T6 y T7 fueron los mejores tratamientos para las variables producción y masa fresca.