La política farmacéutica en la reforma del sector salud en Colombia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2003
Autor(a) principal: Mendoza Ruiz, Adriana
Orientador(a): Zepeda Bermúdez, Jorge Antônio
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Link de acesso: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/4918
Resumo: Estudio de caso que analiza la evolución de los aspectos legales e institucionales de la política farmacéutica en Colombia, en el marco de la Reforma del sector salud, 1993 a 2002. El inicio del periodo corresponde a la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS que modificó radicalmente la arquitectura jurídico-institucional del anterior Sistema Nacional de Salud -SNS. El estudio adoptó perspectiva predominantemente cualitativa con base en el análisis documental, se realizó levantamiento bibliográfico sobre la normatividad, documentos relacionados con la Reforma del sector y la política farmacéutica e investigaciones realizadas sobre esos temas. El análisis cuantitativo, aunque limitado por la escasez, falta de especificidad y/o confiabilidad de la información, permitió establecer resultados en términos de tendencia. El análisis documental muestra que el país no adoptó oficialmente una política farmacéutica integral. No obstante, la Reforma dio continuidad a componentes de política que venían desarrollándose desde el SNS tales como la utilización de los medicamentos esenciales y el uso del nombre genérico para su prescripción y dispensación. Concibió como novedad, la ampliación del acceso a toda la población, financiada a través del modelo de seguro obligatorio. Después de 10 años del SGSSS, permanecen problemas estructurales de cobertura, financiación y eficiencia en la prestación de servicios que tienen repercusiones sobre el acceso a los medicamentos. A finales de 1992 (SNS), el seguro social no llegaba al 20% de la población. En 1996 (SGSSS) el porcentaje de población asegurada (bajo los regímenes contributivo -RC y subsidiado –RS) aumentó al 50% pero al año 2000 sólo llegó al 53%, manteniéndose lejos de la meta de cobertura universal planteada en 1993. El grupo de no asegurados está conformado por: población pobre con necesidades básicas insatisfechas que no se ha podido afiliar al RS por falta de recursos para el otorgamiento de subsidios (15%) que es atendida por hospitales públicos y Empresas Sociales del Estado sin clara definición de sus derechos. El listado de medicamentos esenciales es único pero los contenidos de los paquetes de servicios de salud para el RC y RS son diferenciados, siendo más limitado (servicios - medicamentos) para el RS que es la población clasificada como pobre. Las normas expedidas no han sido acompañadas por una estrategia de difusión ni plan de implantación, debido en parte, a la desarticulación que se dio en la estructura del Ministerio de Salud en lo relativo a la política farmacéutica, especialmente al final del periodo de estudio.