Influencia de factores meteorológicos en la variación estacional de la mortalidad por enfermedad cardiovascular en personas de 65 y mas años en seis departamentos de la Provincia de Tucumán - Argentina (2005 - 2008)^ies

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2010
Autor(a) principal: Calli Flores, Rogelio Salomón
Orientador(a): Nobre, Aline Araújo
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Link de acesso: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/16905
Resumo: Las enfermedades por causa cardiovascular son la principal causa de muerte en el mundo y en Argentina; y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. La enfermedad isquémica del corazón es ocasionada por déficit de aporte sanguíneo en el miocardio y la enfermedad cerebro vascular conlleva una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, generando muerte o invalidez. Junto con el cáncer, son las primeras causas de muerte en occidente. Uno de los objetivos sanitarios de la Provincia es disminuir la tasa de mortalidad por causa cardiovascular para el año 2016; y reducir las desigualdades y las brechas en salud que existan entre distintos grupos poblacionales. En el presente trabajo se trata de estimar la asociación entre la temperatura, humedad y precipitaciones con la mortalidad por Enfermedad Isquémica del Corazón (EIC) y Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) en personas de 65 y mas años en seis departamentos de la Provincia de Tucumán. Describir la variación estacional de las muertes y detectar el valor de temperatura (mínima y máxima) que indica mayor riesgo de muerte. Para verificar la asociación entre las variables se empleó Modelos Lineales Generalizados utilizando una distribución de Poisson. Para analizar el comportamiento del efecto de una covariable bajo una perspectiva no lineal, se utilizaron los Modelos Aditivos Generalizados. Las muertes por EIC y ECV, con un comportamiento estacional, por un incremento en invierno; estuvieron asociadas con las bajas temperaturas; y con cambios bruscos de la temperatura. El efecto de la temperatura mínima, con retardo de una semana, es la que explicó mejor las muertes; aumentando el riesgo en 4% con cada grado que desciende la temperatura en el caso de EIC y 2% en ECV. Cuando la mayor diferencia de temperatura tuvo el incremento de un grado, el riesgo aumentó en un 3% en la misma semana y hasta un 5% en la semana siguiente, para mortalidad por EIC; y 2% en la misma semana y del 1% en la semana siguiente para ECV. Estos hallazgos pueden ayudar a tomar precauciones, en personas de mayor edad y que tienen mayor riesgo de padecer un cuadro por EIC y ECV.