Patrones de comportamiento en la salud en mayores de 18 añosmediante análisis de correspondencia multiple, Argentina, 2013^ies

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Cuezzo, María Romina
Orientador(a): Fonseca, Maria de Jesus Mendes da, Souza Júnior, Paulo Roberto Borges de
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Link de acesso: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/40141
Resumo: Introducción: la transición demográfica y epidemiológica ha condicionado modificaciones en las tendencias de morbimortalidad, en todo el mundo, con aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. El presente estudio pretende caracterizar patrones de comportamiento en salud, considerando variables relacionadas a factores de riesgo para dolencias crónicas, a partir de la 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013, en Argentina. Materiales y Métodos: se realizó un análisis descriptivo bivariado, comparando frecuencias según categorías, mediante el test de Chi Cuadrado, considerando significativo un valor de p<0.05. Posteriormente se aplicó Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Cluster. Las variables activas fueron: consumo regular de riesgo de alcohol (CRRA), hábito de fumar, consumo regular de frutas y verduras (CRFV) y actividad física (AF). Resultados: 69.5% de la inercia estuvo explicada en dos dimensiones. Se definieron 3 patrones de comportamiento. Un primer patrón, agrupando CRRA, fumar actualmente y no consumo de frutas y verduras, relacionados con personas jóvenes (menores de 50 años) de sexo masculino, con nivel de instrucción intermedio; este patrón estuvo bien representado en la primera dimensión, con una contribución del 35.7%. Un segundo patrón caracterizado por conductas positivas (consumo de alcohol sin riesgo, práctica de actividad física, ex fumadores); en el análisis de Cluster la conformación de este perfil se completó con el CRFV. Dicho perfil coincidió con personas del sexo masculino, de entre 50 a 64 años, instrucción superior, ocupados laboralmente y divorciados, y tuvo mejor representación en la segunda dimensión, con una contribución de 31.2%. Un patrón agrupó categorías sin consumo de alcohol ni tabaco, y sedentarismo, y se correspondió con mujeres ancianas, viudas o casadas, laboralmente inactivas; con una contribución del 49.7% en la segunda dimensión. Discusión: La definición de perfiles o patrones de comportamiento, relacionados con elecciones en salud como así también con el contexto de vida de las personas, resulta útil a la hora de definir estrategias de prevención y control de factores de riesgo para ENT.