Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2014 |
Autor(a) principal: |
Velarde Delgado, Patricia |
Orientador(a): |
Mendonça, Maria Helena Magalhães de |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/37550
|
Resumo: |
El gobierno peruano desde 1996 ha comenzado a reglamentar la fortificación dealimentos con hierro como una estrategia para disminuir la prevalencia de anemia en la población peruana, en el año 2004 y 2006, en forma obligatoria se incrementa losniveles de fortificación con hierro en la harina de trigo, el presente estudio tiene como Objetivo Realizar un análisis de los alimentos consumidos por la población peruana para identificar posibles vehículos de fortificación con hierro, asi como las barreras y los facilitadores de la política pública Metodología.- Se analizó cuantitativamente dos encuestas de consumo de alimentos, se realizaron entrevistas a actores de la política publica para identificar las barreras y facilitadores de la política pública y se hizo una revisión bibliográfica de los potensiales alimentos vehículos de fortificación con hierro. Resultados Del análisis de las dos encuestas de consumo se encontró alimentos a ser considerados posibles vehículos de fortificación con hierro: el agua (como bebida eingrediente de preparaciones), la sal, el arroz, el azúcar y las leches (evaporada y frescaentera), las barreras mas mencionadas por los actores que están involucrados en el proceso estan relacionadas a costos de la fortificación de alimentos y como facilitadores al conocimiento acerca de anemia y deficiencia de micronutrientes (especialmente enhierro). Conclusiones.- Hay alimentos identificados como vehículos potenciales de la fortificación con hierro, que han demostrado un efecto positivo y es necesario generar compromisos entre los actores involucrados en la política pública de la fortificación de alimentos para avanzar en el tema. |