Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Herrera Álvarez, Guadalupe Rocío |
Orientador(a): |
Oliveira, Raquel de Vasconcellos Carvalhaes de |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/50653
|
Resumo: |
El sobrepeso y obesidad son una de las preocupaciones de la Salud Pública actual. En contextos urbanos dicha problemática se presenta de forma más acentuada debido a los estilos de vida obesogénicos. En el caso del sobrepeso y obesidad infantil, la prevalencia va en aumento en países de altos y bajos ingresos y Uruguay no es la excepción, reportando cifras de entre 12 y 25% de sobrepeso y obesidad en la infancia. El inicio temprano del sobrepeso y obesidad se asocia con mayor probabilidad de retención de peso en la edad adulta así como los hábitos nutricionales adquiridos en la infancia tienden a perdurar, haciendo de las edades tempranas un momento de especial importancia para la prevención. Este estudio tuvo por objetivo evaluar los patrones de consumo de alimentos y sus efectos sobre el estado nutricional en dos olas de una cohorte de niños de regiones urbanas de Uruguay. Los 2383 niños de 6 a 47 meses fueron acompañados en Uruguay desde el año 2013 hasta 2016 en dos Olas sucesivas, evaluando la presencia de sobrepeso/obesidad al final del seguimiento y el cambio en el estado nutricional entre las olas 1 y 2. Los patrones alimentarios se construyeron mediante análisis de clusters por método no jerárquico del algoritmo Partitioning Around Medoids y, posteriormente, sus efectos en los tres desenlaces de estado nutricional fueron estimados con base en el modelo teórico por modelos logísticos multinomiales. Los análisis fueron realizados de forma separada en dos grupos etarios. Se construyeron de 3 a 5 patrones de consumo identificándose en todos ellos la existencia de un patrón más saludable y patrones con mayor peso de productos ultraprocesados. El efecto del patrón de consumo en la primer ola se pudo evidenciar en los niños mayores de la muestra, incrementando las chances de sobrepeso obesidad y aumento de más de 10 puntos percentilares con un efecto de interacción sinérgica entre los patrones de consumo de ambas olas. En suma, los patrones de consumo en los primeros años de vida comienzan a mostrar su impacto incluso antes de la edad escolar. |