Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2011 |
Autor(a) principal: |
Burgos de La Vega, Soledad |
Orientador(a): |
Koifman, Rosalina Jorge |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/23039
|
Resumo: |
Las intervenciones habitacionales destinadas a la superación de la pobreza modifican el ambiente residencial y potencialmente pueden incidir sobre la salud de los grupos intervenidos. En la Región Metropolitana de Chile, 113 comunidades fueron detectadas en 1997, con graves problemas de habitabilidad las cuales fueron intervenidas con provisión de nuevas viviendas. Existen escasos estudios abocados a estimar el impacto de estas intervenciones en la salud de las personas. Sin embargo, existe evidencia científica acerca de la relevancia de las condiciones físicas de la vivienda como determinante en la exposición a contaminantes químicos, físicos y biológicos y con un rol en la ocurrencia de enfermedades respiratorias en la infancia. Este estudio tuvo como objetivos evaluar el efecto de recibir la intervención de un programa habitacional en un subgrupo de familias de viviendas sociales y de campamento, en la calidad ambiental intradomiciliaria y en los eventos respiratorios de la población infantil residente. Se realizó un estudio transversal en 203 hogares de la Región Metropolitana de Chile, 60.4% de las familias residentes en viviendas sociales asignadas entre 2001-2002 (Programa ChileBarrio) y 39.6% provenientes de campamentos, emplazados en la misma área de residencia que los grupos intervenidos. Se aplicó un cuestionario para caracterizar la condición socioeconómica de los grupos familiares, recolectando información sobre factores de riesgo personal y familiar de morbilidad respiratoria. Asimismo fueron evaluados diversos aspectos de la calidad ambiental en las viviendas: concentración de Material particulado fino (PM2.5) y fuentes asociadas a la contaminación del aire intradomiciliario. La realización de este estudio reportó diferencias entre las poblaciones estudiadas en la concentración de material particulado y en diversas fuentes de contaminación ambiental. El PM2.5 interior fue fuertemente influenciado por la concentración de PM2.5 exterior y por el uso de combustibles sólidos empleados para calentar el agua de baño. La prevalencia de sibilancias y su severidad no fueron diferentes entre los grupos. Las sibilancias fueron explicadas por factores de riesgo de asma destacando el uso de combustible a gas como factor de riesgo en los niños. El estudio contribuyó a aportar evidencia sobre potenciales efectos asociados a una intervención habitacional, externalidades que no han sido descritas previamente. Sus resultados orientan sobre áreas específicas de la salud ambiental que necesitan ser abordas en estas comunidades desde la investigación y la acción en salud pública |