Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Marín Toro, Adriana |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16137/tde-30082024-105318/
|
Resumo: |
La investigación tiene como objetivo analizar cómo la vivienda en alquiler se ha transformado recientemente en un nuevo lugar para capturar rentas financieras, a través de la caracterización de los principales actores que están actuando directamente en este mercado, los diversos vehículos financieros utilizados para su desarrollo, como también, las estrategias políticas y económicas que han permitido que actores pertenecientes al mercado inmobiliario-financiero avancen como nunca antes, en nuevas formas de acumulación y control de activos destinados a renta residencial en Santiago de Chile y São Paulo, Brasil. Realizamos esta lectura a partir del concepto de financiarización de la vivienda en arriendo. Existe un extenso trabajo académico respecto a la financiarización de la vivienda, que incluye una importante producción realizada desde América Latina. Sin embargo, las particularidades sobre la financiarización de la vivienda en arriendo en países de la región, aún es una línea de investigación con menor desarrollo. A través del análisis del ingreso del capital financiero al mercado de viviendas en alquiler en Santiago y São Paulo, hemos observado un proceso de institucionalización de la vivienda en arriendo, que ha logrado ordenar, medir y unificar un mercado fragmentado, disperso y no profesionalizado. Este proceso ha transformado la vivienda en alquiler en un activo financiero; además, hemos identificado cómo este fenómeno está vinculado a procesos más amplios de transformación de la vivienda tras la Crisis Financiera Global del año 2008, exacerbando las brechas y desigualdades en la acumulación de activos. Esto ha dado lugar a un nuevo protagonismo de la vivienda en alquiler y a la entrada de propietarios corporativos en los mercados locales de la vivienda en arriendo. La vivienda el alquiler bajo el dominio de las finanzas es un servicio comercial basado en la habitación. Considerando los nuevos volúmenes de acumulación de propiedad y de control de unidades habitaciones destinadas al alquiler, se trata de un modelo con profundas implicancias urbanas como sociales. Además, se revela un interés por parte de diversos actores, entre ellos agentes multilaterales, el poder público, como la propia industria inmobiliaria-financiera, que, frente a un contexto de crecimiento de la vivienda en alquiler en América Latina, consideramos que se trata de un modelo habitacional-comercial relevante y urgente de ser puesto a discusión pública en relación a sus posibles avances. |