El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Bettencourt, Ana M. S.
Data de Publicação: 2011
Idioma: spa
Título da fonte: Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
Texto Completo: http://hdl.handle.net/1822/16979
Resumo: En base a un análisis de los contextos cronológicos y culturales en los que aparece el vaso campaniforme en el Norte de Portugal, la autora defiende que, en ambas áreas en las que éste puede subdividirse, en el Noroeste y el Nordeste, la adopción, la manipulación y la transformación de estos recipientes se verifica en contextos del Calcolítico regional, con origen en la 1ª mitad del III milenio AC, permaneciendo hasta el 3º cuarto del mismo. Para la fachada más occidental, fue posible defender que este item desaparece a partir del último cuarto del III milenio AC, lo que coincide con los inicios de la Edad del Bronce. En el Noroeste portugués, los campaniformes predominan en diversos contextos sepulcrales y en diferentes lugares de gran monumentalidad “natural” o “construida”. En el Nordeste, son más comunes en los recintos monumentales o en espacios de gran importancia colectiva. En ambas regiones aparecen varios estilos, coincidiendo incluso, a veces, en la misma estación arqueológica y en el mismo nivel de ocupación, por lo que no parecen tener significado cronológico. Esa diversidad estilística ha servido, igualmente, para sustentar la hipótesis de que el Norte de Portugal fue un área dinámica y abierta a influencias dispares, como de la Estremadura portuguesa, del mundo atlántico y de la Meseta, sea por vía litoral, terrestre o fluvial. La larga diacronía de manipulación de estas cerámicas y la diversidad de escenarios en los que aparecen implica, necesariamente, pluralidad de acciones y significados, por lo que se rechazan explicaciones globales sobre su adopción y uso, a semejanza de lo que ya han defendido otros autores. En este sentido, se desmitifica la idea de que el campaniforme se asocia a enterramientos individuales, por lo menos para el Nordeste; se valoriza la deposición de fragmentos de recipientes, lo que implica interrelación entre los diferentes contextos en los que se encuentran; y se llama la atención sobre la frecuencia de estas formas o de las estructuras que se les asocian, en lugares frecuentados por los antepasados, quizás susceptibles de poder ser interpretados como agentes sociales activos en la reinterpretación del pasado y en la legitimación de los nuevos órdenes y percepciones del mundo emergentes.
id RCAP_f66127ead3bae5adc38b9f94c8eb8ef9
oai_identifier_str oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/16979
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
repository_id_str https://opendoar.ac.uk/repository/7160
spelling El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significadosThe bell beaker in Northern Portugal : contexts, chronologies and meaningsNorte de PortugalCampaniformeContextosCronologíasPluradida de significadosCalcolíticoEn base a un análisis de los contextos cronológicos y culturales en los que aparece el vaso campaniforme en el Norte de Portugal, la autora defiende que, en ambas áreas en las que éste puede subdividirse, en el Noroeste y el Nordeste, la adopción, la manipulación y la transformación de estos recipientes se verifica en contextos del Calcolítico regional, con origen en la 1ª mitad del III milenio AC, permaneciendo hasta el 3º cuarto del mismo. Para la fachada más occidental, fue posible defender que este item desaparece a partir del último cuarto del III milenio AC, lo que coincide con los inicios de la Edad del Bronce. En el Noroeste portugués, los campaniformes predominan en diversos contextos sepulcrales y en diferentes lugares de gran monumentalidad “natural” o “construida”. En el Nordeste, son más comunes en los recintos monumentales o en espacios de gran importancia colectiva. En ambas regiones aparecen varios estilos, coincidiendo incluso, a veces, en la misma estación arqueológica y en el mismo nivel de ocupación, por lo que no parecen tener significado cronológico. Esa diversidad estilística ha servido, igualmente, para sustentar la hipótesis de que el Norte de Portugal fue un área dinámica y abierta a influencias dispares, como de la Estremadura portuguesa, del mundo atlántico y de la Meseta, sea por vía litoral, terrestre o fluvial. La larga diacronía de manipulación de estas cerámicas y la diversidad de escenarios en los que aparecen implica, necesariamente, pluralidad de acciones y significados, por lo que se rechazan explicaciones globales sobre su adopción y uso, a semejanza de lo que ya han defendido otros autores. En este sentido, se desmitifica la idea de que el campaniforme se asocia a enterramientos individuales, por lo menos para el Nordeste; se valoriza la deposición de fragmentos de recipientes, lo que implica interrelación entre los diferentes contextos en los que se encuentran; y se llama la atención sobre la frecuencia de estas formas o de las estructuras que se les asocian, en lugares frecuentados por los antepasados, quizás susceptibles de poder ser interpretados como agentes sociales activos en la reinterpretación del pasado y en la legitimación de los nuevos órdenes y percepciones del mundo emergentes.Based on an analysis of the chronological and cultural contexts in which bell beaker s appear in Northern I Portugal, the author defend s that in both areas into which this region can be divided - the Northwest and the Northeast - the adoption, manipulation and transformation of these vessels is seen in contexts from the regional Copper Age, from the first half of the third millennium BC until the third quarter of the same millennium. For the more westerly part of the region, it was possible to defend that this item disappeared from the fourth quarter of the third millennium BC, coinciding with the start of the Bronze Age. In NW Portugal, bell beakers are predominant in different funerary contexts and in different places with an important 'natural' or 'built' monumental nature. In the northeast, they are more common in monument al areas or in spaces of major collective importance. Various styles are found in both region s, which sometimes even coincide in the same archaeological site and in the same level of occupation, meaning they do not appear to have a chronological significance. This stylistic diversity has also served to support the hypothesis that northern Portugal was a dynamic area, open to different Influences such as the region of Estremadura in Portugal , the Atlantic regions and the high plains of the peninsula, either overland , by travelling along the coast, or by river. The long period of time over which this pottery was used and the different places in which it appears implies a wide range of actions and meanings, as a result of which global explanations for its adoption and use are rejected, in the same way as by other authors. As a result, the idea of the bell beaker being associated with individuals, at least in the northwest, is challenged; an evaluation is made of the de position of vessel fragments, which implies an interrelation between the different con texts in which they are found; and attention is drawn to the frequency of these forms or the structures associated with them, in places frequented by their ancestors, which could be interpreted as active social agents in the re-interpretation of the past, and in the legitimization of the newly emerging orders and percept ions of the world.Diputación de PontevedraUniversidade do MinhoBettencourt, Ana M. S.20112011-01-01T00:00:00Zbook partinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/1822/16979spa978-84-8457-365-4info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2024-05-11T07:13:54Zoai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/16979Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-28T16:19:47.050821Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse
dc.title.none.fl_str_mv El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
The bell beaker in Northern Portugal : contexts, chronologies and meanings
title El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
spellingShingle El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
Bettencourt, Ana M. S.
Norte de Portugal
Campaniforme
Contextos
Cronologías
Pluradida de significados
Calcolítico
title_short El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
title_full El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
title_fullStr El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
title_full_unstemmed El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
title_sort El vaso campaniforme en el Norte de Portugal : contextos, cronologias y significados
author Bettencourt, Ana M. S.
author_facet Bettencourt, Ana M. S.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidade do Minho
dc.contributor.author.fl_str_mv Bettencourt, Ana M. S.
dc.subject.por.fl_str_mv Norte de Portugal
Campaniforme
Contextos
Cronologías
Pluradida de significados
Calcolítico
topic Norte de Portugal
Campaniforme
Contextos
Cronologías
Pluradida de significados
Calcolítico
description En base a un análisis de los contextos cronológicos y culturales en los que aparece el vaso campaniforme en el Norte de Portugal, la autora defiende que, en ambas áreas en las que éste puede subdividirse, en el Noroeste y el Nordeste, la adopción, la manipulación y la transformación de estos recipientes se verifica en contextos del Calcolítico regional, con origen en la 1ª mitad del III milenio AC, permaneciendo hasta el 3º cuarto del mismo. Para la fachada más occidental, fue posible defender que este item desaparece a partir del último cuarto del III milenio AC, lo que coincide con los inicios de la Edad del Bronce. En el Noroeste portugués, los campaniformes predominan en diversos contextos sepulcrales y en diferentes lugares de gran monumentalidad “natural” o “construida”. En el Nordeste, son más comunes en los recintos monumentales o en espacios de gran importancia colectiva. En ambas regiones aparecen varios estilos, coincidiendo incluso, a veces, en la misma estación arqueológica y en el mismo nivel de ocupación, por lo que no parecen tener significado cronológico. Esa diversidad estilística ha servido, igualmente, para sustentar la hipótesis de que el Norte de Portugal fue un área dinámica y abierta a influencias dispares, como de la Estremadura portuguesa, del mundo atlántico y de la Meseta, sea por vía litoral, terrestre o fluvial. La larga diacronía de manipulación de estas cerámicas y la diversidad de escenarios en los que aparecen implica, necesariamente, pluralidad de acciones y significados, por lo que se rechazan explicaciones globales sobre su adopción y uso, a semejanza de lo que ya han defendido otros autores. En este sentido, se desmitifica la idea de que el campaniforme se asocia a enterramientos individuales, por lo menos para el Nordeste; se valoriza la deposición de fragmentos de recipientes, lo que implica interrelación entre los diferentes contextos en los que se encuentran; y se llama la atención sobre la frecuencia de estas formas o de las estructuras que se les asocian, en lugares frecuentados por los antepasados, quizás susceptibles de poder ser interpretados como agentes sociales activos en la reinterpretación del pasado y en la legitimación de los nuevos órdenes y percepciones del mundo emergentes.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2011-01-01T00:00:00Z
dc.type.driver.fl_str_mv book part
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1822/16979
url http://hdl.handle.net/1822/16979
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-84-8457-365-4
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Diputación de Pontevedra
publisher.none.fl_str_mv Diputación de Pontevedra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
instacron:RCAAP
instname_str FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
collection Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
repository.name.fl_str_mv Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
repository.mail.fl_str_mv info@rcaap.pt
_version_ 1833595879477477376