Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas

Bibliographic Details
Main Author: Peças, Luís Filipe Velez
Publication Date: 2013
Language: spa
Source: Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
Download full: http://hdl.handle.net/10400.11/2258
Summary: Andalucía tiene una situación privilegiada para la actividad del golf por sus condiciones climáticas, adecuadas comunicaciones, una excelente infraestructura turística, un nivel de precios asequible y una amplia oferta de campos de golf en un radio reducido. Sin embargo, la demanda de agua para los campos de golf es “aparentemente” elevada debido a las peculiaridades del clima mediterráneo, caracterizado por fuertes tasas evapotranspirativas junto con precipitaciones erráticas y escasas. Dada la importancia que ha tomado la conservación del agua se requieren estudios del consumo real y de las posibles mejoras para su optimización que paradójicamente no han sido realizados hasta la fecha. El principal objetivo del estudio fue la optimización del riego de las dos partes más importantes de un campo de golf, green y fairway. Para ello se llevaron a cabo dos experimentos durante dos años: (i) en un green de Agrostis stolonifera L., donde se estudió el efecto de la dosis de riego diaria (100, 80, 60 y 40 % de la ETC) y la dosis de N aplicada cada 10 días (0, 3, 6, 9 kg N ha-1 en verano e invierno, y 0, 5, 10, 15 kg N ha-1 en primavera y otoño); (ii) en un fairway, en el que se evaluó el efecto de la dosis de riego (100, 70 y 40 % de la ETC) y de la especie-cultivar. Las especies fueron bermuda (Cynodon dactylon L.), festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.), festuca rubra (Festuca rubra L.) y raygrass (Lolium perenne L.). De cada especie se utilizaron 3 cultivares. Dentro de este segundo experimento se realizaron pruebas de estrés hídrico (6 días sin riego). En el experimento del green el contenido de agua del suelo mostró una reducción significativa a la dosis del 40 % de la ETC respecto a las otras que no se diferenciaron entre si. El consumo de agua fue mayor en la dosis 0 kg N ha-1 respecto a las otras dosis, entre las que no hubo diferencias. El clipping aumentó con la dosis de N, pero no se vio afectado por la dosis de riego. La calidad estética, determinada con un medidor de clorofila mediante reflectancia (Field Scout CM 1000), experimentó una reducción solamente con la dosis del 40 % de la ETC. La calidad estética aumentó con la dosis de N fertilizante en todas las estaciones del año, mientras con la distancia de rodadura de la bola fue al contrario. El riego no tuvo efecto alguno sobre la distancia de rodadura de la bola. En el experimento del fairway se mostró como las especies-cultivares de festuca alta, festuca rubra y bermuda se pueden regar al 40 % de la ETC diaria sin perder calidad, mientras que el raygrass necesita riegos del 70 % de la ETC. La festuca alta fue la que menos agua consumió, mientras que la festuca rubra consumió un 15 % más y un 30 % de la bermuda; el raygrass consumió un 6 % más pero recibiendo una dosis de riego superior. La festuca alta produjo un 40 % más de clipping que la bermuda a las dosis óptimas de riego apuntadas. Los resultados fueron similares cuando se analizaban por cultivares. La bermuda tendría que recibir el 70 % de la ETC para aumentar su clipping, pero aún así sigue siendo menor que el de la festuca alta. La festuca rubra y el raygrass producen mucho menos clipping que la festuca alta, lo que las hace más sensibles ante cualquier perturbación en su uso. Sólo los cultivares de festuca alta y bermuda mostraron diferencias entre ellos y en interacción con la dosis de riego. En las pruebas de estrés hídrico se observó que no es necesario realizar riegos diarios, ya que al 100 % de la ETC muchas especies-cultivares mostraron mejor calidad después de 2-3 días sin regar y a las dosis más bajas de riego no se perdió calidad. De este trabajo se extrae que el efecto de la dosis de riego puede evaluarse con sensores remotos de medición de la clorofila como una alternativa a la medición del agua del suelo. Del experimento del green se concluye que el riego normalmente aplicado en el sur de España del 100-90 % de la ETC es innecesario. La dosis de riego se puede reducir al 60-80 % de la ETC sin que afecte negativamente a la calidad estética, vigor y distancia de rodadura de la bola. Además, la aplicación de N incrementa la calidad estética y el vigor, mientras que reduce la distancia de rodadura de la bola y no afecta al consumo de agua. Del experimento realizado en condiciones de fairway se puede concluir que a nivel de especie-cultivar, la festuca alta es la mejor elección frente a la bermuda, festuca rubra y raygrass; ya puede reducirse la dosis de riego diaria al 40 % de la ETC manteniendo la calidad estética y vigor, además de tolerar muy bien el estrés hídrico. El riego diario (práctica habitual) no es necesario en condiciones de fairway.
id RCAP_dc3773605b47d41846b54fe2cf9b0af0
oai_identifier_str oai:repositorio.ipcb.pt:10400.11/2258
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
repository_id_str https://opendoar.ac.uk/repository/7160
spelling Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneasRiegoCampo de golfAndalucía tiene una situación privilegiada para la actividad del golf por sus condiciones climáticas, adecuadas comunicaciones, una excelente infraestructura turística, un nivel de precios asequible y una amplia oferta de campos de golf en un radio reducido. Sin embargo, la demanda de agua para los campos de golf es “aparentemente” elevada debido a las peculiaridades del clima mediterráneo, caracterizado por fuertes tasas evapotranspirativas junto con precipitaciones erráticas y escasas. Dada la importancia que ha tomado la conservación del agua se requieren estudios del consumo real y de las posibles mejoras para su optimización que paradójicamente no han sido realizados hasta la fecha. El principal objetivo del estudio fue la optimización del riego de las dos partes más importantes de un campo de golf, green y fairway. Para ello se llevaron a cabo dos experimentos durante dos años: (i) en un green de Agrostis stolonifera L., donde se estudió el efecto de la dosis de riego diaria (100, 80, 60 y 40 % de la ETC) y la dosis de N aplicada cada 10 días (0, 3, 6, 9 kg N ha-1 en verano e invierno, y 0, 5, 10, 15 kg N ha-1 en primavera y otoño); (ii) en un fairway, en el que se evaluó el efecto de la dosis de riego (100, 70 y 40 % de la ETC) y de la especie-cultivar. Las especies fueron bermuda (Cynodon dactylon L.), festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.), festuca rubra (Festuca rubra L.) y raygrass (Lolium perenne L.). De cada especie se utilizaron 3 cultivares. Dentro de este segundo experimento se realizaron pruebas de estrés hídrico (6 días sin riego). En el experimento del green el contenido de agua del suelo mostró una reducción significativa a la dosis del 40 % de la ETC respecto a las otras que no se diferenciaron entre si. El consumo de agua fue mayor en la dosis 0 kg N ha-1 respecto a las otras dosis, entre las que no hubo diferencias. El clipping aumentó con la dosis de N, pero no se vio afectado por la dosis de riego. La calidad estética, determinada con un medidor de clorofila mediante reflectancia (Field Scout CM 1000), experimentó una reducción solamente con la dosis del 40 % de la ETC. La calidad estética aumentó con la dosis de N fertilizante en todas las estaciones del año, mientras con la distancia de rodadura de la bola fue al contrario. El riego no tuvo efecto alguno sobre la distancia de rodadura de la bola. En el experimento del fairway se mostró como las especies-cultivares de festuca alta, festuca rubra y bermuda se pueden regar al 40 % de la ETC diaria sin perder calidad, mientras que el raygrass necesita riegos del 70 % de la ETC. La festuca alta fue la que menos agua consumió, mientras que la festuca rubra consumió un 15 % más y un 30 % de la bermuda; el raygrass consumió un 6 % más pero recibiendo una dosis de riego superior. La festuca alta produjo un 40 % más de clipping que la bermuda a las dosis óptimas de riego apuntadas. Los resultados fueron similares cuando se analizaban por cultivares. La bermuda tendría que recibir el 70 % de la ETC para aumentar su clipping, pero aún así sigue siendo menor que el de la festuca alta. La festuca rubra y el raygrass producen mucho menos clipping que la festuca alta, lo que las hace más sensibles ante cualquier perturbación en su uso. Sólo los cultivares de festuca alta y bermuda mostraron diferencias entre ellos y en interacción con la dosis de riego. En las pruebas de estrés hídrico se observó que no es necesario realizar riegos diarios, ya que al 100 % de la ETC muchas especies-cultivares mostraron mejor calidad después de 2-3 días sin regar y a las dosis más bajas de riego no se perdió calidad. De este trabajo se extrae que el efecto de la dosis de riego puede evaluarse con sensores remotos de medición de la clorofila como una alternativa a la medición del agua del suelo. Del experimento del green se concluye que el riego normalmente aplicado en el sur de España del 100-90 % de la ETC es innecesario. La dosis de riego se puede reducir al 60-80 % de la ETC sin que afecte negativamente a la calidad estética, vigor y distancia de rodadura de la bola. Además, la aplicación de N incrementa la calidad estética y el vigor, mientras que reduce la distancia de rodadura de la bola y no afecta al consumo de agua. Del experimento realizado en condiciones de fairway se puede concluir que a nivel de especie-cultivar, la festuca alta es la mejor elección frente a la bermuda, festuca rubra y raygrass; ya puede reducirse la dosis de riego diaria al 40 % de la ETC manteniendo la calidad estética y vigor, además de tolerar muy bien el estrés hídrico. El riego diario (práctica habitual) no es necesario en condiciones de fairway.López-Bellido Garrido, Rafael JesúsRepositório Científico do Instituto Politécnico de Castelo BrancoPeças, Luís Filipe Velez2014-03-06T17:32:44Z20132013-01-01T00:00:00Zdoctoral thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10400.11/2258spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2025-02-26T14:08:48Zoai:repositorio.ipcb.pt:10400.11/2258Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-28T21:23:59.390568Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
title Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
spellingShingle Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
Peças, Luís Filipe Velez
Riego
Campo de golf
title_short Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
title_full Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
title_fullStr Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
title_full_unstemmed Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
title_sort Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas
author Peças, Luís Filipe Velez
author_facet Peças, Luís Filipe Velez
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López-Bellido Garrido, Rafael Jesús
Repositório Científico do Instituto Politécnico de Castelo Branco
dc.contributor.author.fl_str_mv Peças, Luís Filipe Velez
dc.subject.por.fl_str_mv Riego
Campo de golf
topic Riego
Campo de golf
description Andalucía tiene una situación privilegiada para la actividad del golf por sus condiciones climáticas, adecuadas comunicaciones, una excelente infraestructura turística, un nivel de precios asequible y una amplia oferta de campos de golf en un radio reducido. Sin embargo, la demanda de agua para los campos de golf es “aparentemente” elevada debido a las peculiaridades del clima mediterráneo, caracterizado por fuertes tasas evapotranspirativas junto con precipitaciones erráticas y escasas. Dada la importancia que ha tomado la conservación del agua se requieren estudios del consumo real y de las posibles mejoras para su optimización que paradójicamente no han sido realizados hasta la fecha. El principal objetivo del estudio fue la optimización del riego de las dos partes más importantes de un campo de golf, green y fairway. Para ello se llevaron a cabo dos experimentos durante dos años: (i) en un green de Agrostis stolonifera L., donde se estudió el efecto de la dosis de riego diaria (100, 80, 60 y 40 % de la ETC) y la dosis de N aplicada cada 10 días (0, 3, 6, 9 kg N ha-1 en verano e invierno, y 0, 5, 10, 15 kg N ha-1 en primavera y otoño); (ii) en un fairway, en el que se evaluó el efecto de la dosis de riego (100, 70 y 40 % de la ETC) y de la especie-cultivar. Las especies fueron bermuda (Cynodon dactylon L.), festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.), festuca rubra (Festuca rubra L.) y raygrass (Lolium perenne L.). De cada especie se utilizaron 3 cultivares. Dentro de este segundo experimento se realizaron pruebas de estrés hídrico (6 días sin riego). En el experimento del green el contenido de agua del suelo mostró una reducción significativa a la dosis del 40 % de la ETC respecto a las otras que no se diferenciaron entre si. El consumo de agua fue mayor en la dosis 0 kg N ha-1 respecto a las otras dosis, entre las que no hubo diferencias. El clipping aumentó con la dosis de N, pero no se vio afectado por la dosis de riego. La calidad estética, determinada con un medidor de clorofila mediante reflectancia (Field Scout CM 1000), experimentó una reducción solamente con la dosis del 40 % de la ETC. La calidad estética aumentó con la dosis de N fertilizante en todas las estaciones del año, mientras con la distancia de rodadura de la bola fue al contrario. El riego no tuvo efecto alguno sobre la distancia de rodadura de la bola. En el experimento del fairway se mostró como las especies-cultivares de festuca alta, festuca rubra y bermuda se pueden regar al 40 % de la ETC diaria sin perder calidad, mientras que el raygrass necesita riegos del 70 % de la ETC. La festuca alta fue la que menos agua consumió, mientras que la festuca rubra consumió un 15 % más y un 30 % de la bermuda; el raygrass consumió un 6 % más pero recibiendo una dosis de riego superior. La festuca alta produjo un 40 % más de clipping que la bermuda a las dosis óptimas de riego apuntadas. Los resultados fueron similares cuando se analizaban por cultivares. La bermuda tendría que recibir el 70 % de la ETC para aumentar su clipping, pero aún así sigue siendo menor que el de la festuca alta. La festuca rubra y el raygrass producen mucho menos clipping que la festuca alta, lo que las hace más sensibles ante cualquier perturbación en su uso. Sólo los cultivares de festuca alta y bermuda mostraron diferencias entre ellos y en interacción con la dosis de riego. En las pruebas de estrés hídrico se observó que no es necesario realizar riegos diarios, ya que al 100 % de la ETC muchas especies-cultivares mostraron mejor calidad después de 2-3 días sin regar y a las dosis más bajas de riego no se perdió calidad. De este trabajo se extrae que el efecto de la dosis de riego puede evaluarse con sensores remotos de medición de la clorofila como una alternativa a la medición del agua del suelo. Del experimento del green se concluye que el riego normalmente aplicado en el sur de España del 100-90 % de la ETC es innecesario. La dosis de riego se puede reducir al 60-80 % de la ETC sin que afecte negativamente a la calidad estética, vigor y distancia de rodadura de la bola. Además, la aplicación de N incrementa la calidad estética y el vigor, mientras que reduce la distancia de rodadura de la bola y no afecta al consumo de agua. Del experimento realizado en condiciones de fairway se puede concluir que a nivel de especie-cultivar, la festuca alta es la mejor elección frente a la bermuda, festuca rubra y raygrass; ya puede reducirse la dosis de riego diaria al 40 % de la ETC manteniendo la calidad estética y vigor, además de tolerar muy bien el estrés hídrico. El riego diario (práctica habitual) no es necesario en condiciones de fairway.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2013-01-01T00:00:00Z
2014-03-06T17:32:44Z
dc.type.driver.fl_str_mv doctoral thesis
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10400.11/2258
url http://hdl.handle.net/10400.11/2258
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
instacron:RCAAP
instname_str FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
collection Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
repository.name.fl_str_mv Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
repository.mail.fl_str_mv info@rcaap.pt
_version_ 1833599263192383488