Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010

Bibliographic Details
Main Author: Vidal Domínguez, Miguel A.
Publication Date: 2012
Format: Master thesis
Language: spa
Source: Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
Download full: http://hdl.handle.net/10400.26/8680
Summary: En la arquitectura habitacional actual, podemos encontrar un problema entorno al exceso de especificación funcional de las estancias. La vivienda debe responder a las necesidades sociales actuales, por lo que el hecho de generar espacios con características adaptables resulta fundamental. Las críticas superpuestas sobre la programación de la vivienda actual convierten en cuestionable la arquitectura fija, utilizando como punto de partida la complejidad de funciones, el cambio de las necesidades del usuario y el desarrollo tecnológico. En este sentido, se procura investigar las características transformables de la arquitectura doméstica unifamiliar, aclarando y sistematizando en un primer momento los respectivos contenidos teóricos. A su vez, se pretende indicar los diversos aspectos operacionales inherentes en la tipología, relacionando los mecanismos conceptuales, la estructura espacial y la implantación, finalizando con la identificación de los procesos que concretizan la transformabilidad. El estudio ha sido desarrollado a través del análisis de 15 casos, escogidos de una muestra general basada en los diferentes proyectos relevantes encontrados en la revisión de la literatura, utilizando como criterio de selección un análisis cualitativo integrando el instrumento de análisis documental y el tratamiento de los elementos gráficos. Analizados los contenidos, a través de la comparación de los ejemplos utilizados, se procede a la sistematización de los aspectos necesarios para viabilizar una síntesis de los mecanismos conceptuales, de la estructura espacial y de la implantación, reconocidos. El análisis de los conceptos de la temática, viabilizo atingir una nueva visión, que sistematiza los factores identificados en tres grandes grupos: Evolución, flexibilidad y adaptabilidad. El estudio comparativo de la muestra ha posibilitado identificar diferentes aspectos clasificadores basados en mecanismos conceptuales, en la estructura espacial y en la implantación, reconociendo su importancia para el desarrollo de la tipología. El cruzamiento de los aspectos clasificadores con la muestra utilizada, permitió establecer las herramienta para la concretización de la vivienda transformable y su puesta en práctica. Los procesos indicados denotan la importancia de la neutralidad espacial, el crecimiento hacia el exterior y el cambio interior de las estancias. El estudio ha demostrado la pertinencia de la investigación en la temática, siendo este de gran relevancia para el mejoramiento de la calidad de vida actual, indicando como sus características pueden ser utilizadas para todo tipo de proyectos, así como pretende ser una contribución para el reconocimiento de su importancia y valorización. De este modo, el cruzamiento del tema con el contexto arquitectónico y social fue determinante para el entendimiento y para la acotación cronológica del presente estudio, dividido principalmente en dos grandes bloques. El primero, donde se hace una revisión de la literatura y se analizan los diferentes conceptos inherentes en la temática, definiéndolos y sistematizándolos para su correcta puesta en práctica, y un segundo momento, más demorado, para atingir una síntesis basada en los casos de estudio seleccionados, buscando posteriormente los procesos de producción que identifiquen las herramientas de transformabilidad.
id RCAP_a4a7c45c73fb04b887acd25a5e8b76f7
oai_identifier_str oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8680
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
repository_id_str https://opendoar.ac.uk/repository/7160
spelling Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010Vivenda unifamiliarArquitectura adaptávelEn la arquitectura habitacional actual, podemos encontrar un problema entorno al exceso de especificación funcional de las estancias. La vivienda debe responder a las necesidades sociales actuales, por lo que el hecho de generar espacios con características adaptables resulta fundamental. Las críticas superpuestas sobre la programación de la vivienda actual convierten en cuestionable la arquitectura fija, utilizando como punto de partida la complejidad de funciones, el cambio de las necesidades del usuario y el desarrollo tecnológico. En este sentido, se procura investigar las características transformables de la arquitectura doméstica unifamiliar, aclarando y sistematizando en un primer momento los respectivos contenidos teóricos. A su vez, se pretende indicar los diversos aspectos operacionales inherentes en la tipología, relacionando los mecanismos conceptuales, la estructura espacial y la implantación, finalizando con la identificación de los procesos que concretizan la transformabilidad. El estudio ha sido desarrollado a través del análisis de 15 casos, escogidos de una muestra general basada en los diferentes proyectos relevantes encontrados en la revisión de la literatura, utilizando como criterio de selección un análisis cualitativo integrando el instrumento de análisis documental y el tratamiento de los elementos gráficos. Analizados los contenidos, a través de la comparación de los ejemplos utilizados, se procede a la sistematización de los aspectos necesarios para viabilizar una síntesis de los mecanismos conceptuales, de la estructura espacial y de la implantación, reconocidos. El análisis de los conceptos de la temática, viabilizo atingir una nueva visión, que sistematiza los factores identificados en tres grandes grupos: Evolución, flexibilidad y adaptabilidad. El estudio comparativo de la muestra ha posibilitado identificar diferentes aspectos clasificadores basados en mecanismos conceptuales, en la estructura espacial y en la implantación, reconociendo su importancia para el desarrollo de la tipología. El cruzamiento de los aspectos clasificadores con la muestra utilizada, permitió establecer las herramienta para la concretización de la vivienda transformable y su puesta en práctica. Los procesos indicados denotan la importancia de la neutralidad espacial, el crecimiento hacia el exterior y el cambio interior de las estancias. El estudio ha demostrado la pertinencia de la investigación en la temática, siendo este de gran relevancia para el mejoramiento de la calidad de vida actual, indicando como sus características pueden ser utilizadas para todo tipo de proyectos, así como pretende ser una contribución para el reconocimiento de su importancia y valorización. De este modo, el cruzamiento del tema con el contexto arquitectónico y social fue determinante para el entendimiento y para la acotación cronológica del presente estudio, dividido principalmente en dos grandes bloques. El primero, donde se hace una revisión de la literatura y se analizan los diferentes conceptos inherentes en la temática, definiéndolos y sistematizándolos para su correcta puesta en práctica, y un segundo momento, más demorado, para atingir una síntesis basada en los casos de estudio seleccionados, buscando posteriormente los procesos de producción que identifiquen las herramientas de transformabilidad.Nunes, LígiaViana, David LeiteRepositório ComumVidal Domínguez, Miguel A.2015-05-21T14:40:54Z2012-06-292012-032012-06-29T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10400.26/8680spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2025-03-20T11:32:15Zoai:comum.rcaap.pt:10400.26/8680Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-29T04:38:19.516875Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
title Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
spellingShingle Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
Vidal Domínguez, Miguel A.
Vivenda unifamiliar
Arquitectura adaptável
title_short Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
title_full Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
title_fullStr Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
title_full_unstemmed Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
title_sort Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010
author Vidal Domínguez, Miguel A.
author_facet Vidal Domínguez, Miguel A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nunes, Lígia
Viana, David Leite
Repositório Comum
dc.contributor.author.fl_str_mv Vidal Domínguez, Miguel A.
dc.subject.por.fl_str_mv Vivenda unifamiliar
Arquitectura adaptável
topic Vivenda unifamiliar
Arquitectura adaptável
description En la arquitectura habitacional actual, podemos encontrar un problema entorno al exceso de especificación funcional de las estancias. La vivienda debe responder a las necesidades sociales actuales, por lo que el hecho de generar espacios con características adaptables resulta fundamental. Las críticas superpuestas sobre la programación de la vivienda actual convierten en cuestionable la arquitectura fija, utilizando como punto de partida la complejidad de funciones, el cambio de las necesidades del usuario y el desarrollo tecnológico. En este sentido, se procura investigar las características transformables de la arquitectura doméstica unifamiliar, aclarando y sistematizando en un primer momento los respectivos contenidos teóricos. A su vez, se pretende indicar los diversos aspectos operacionales inherentes en la tipología, relacionando los mecanismos conceptuales, la estructura espacial y la implantación, finalizando con la identificación de los procesos que concretizan la transformabilidad. El estudio ha sido desarrollado a través del análisis de 15 casos, escogidos de una muestra general basada en los diferentes proyectos relevantes encontrados en la revisión de la literatura, utilizando como criterio de selección un análisis cualitativo integrando el instrumento de análisis documental y el tratamiento de los elementos gráficos. Analizados los contenidos, a través de la comparación de los ejemplos utilizados, se procede a la sistematización de los aspectos necesarios para viabilizar una síntesis de los mecanismos conceptuales, de la estructura espacial y de la implantación, reconocidos. El análisis de los conceptos de la temática, viabilizo atingir una nueva visión, que sistematiza los factores identificados en tres grandes grupos: Evolución, flexibilidad y adaptabilidad. El estudio comparativo de la muestra ha posibilitado identificar diferentes aspectos clasificadores basados en mecanismos conceptuales, en la estructura espacial y en la implantación, reconociendo su importancia para el desarrollo de la tipología. El cruzamiento de los aspectos clasificadores con la muestra utilizada, permitió establecer las herramienta para la concretización de la vivienda transformable y su puesta en práctica. Los procesos indicados denotan la importancia de la neutralidad espacial, el crecimiento hacia el exterior y el cambio interior de las estancias. El estudio ha demostrado la pertinencia de la investigación en la temática, siendo este de gran relevancia para el mejoramiento de la calidad de vida actual, indicando como sus características pueden ser utilizadas para todo tipo de proyectos, así como pretende ser una contribución para el reconocimiento de su importancia y valorización. De este modo, el cruzamiento del tema con el contexto arquitectónico y social fue determinante para el entendimiento y para la acotación cronológica del presente estudio, dividido principalmente en dos grandes bloques. El primero, donde se hace una revisión de la literatura y se analizan los diferentes conceptos inherentes en la temática, definiéndolos y sistematizándolos para su correcta puesta en práctica, y un segundo momento, más demorado, para atingir una síntesis basada en los casos de estudio seleccionados, buscando posteriormente los procesos de producción que identifiquen las herramientas de transformabilidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-29
2012-03
2012-06-29T00:00:00Z
2015-05-21T14:40:54Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10400.26/8680
url http://hdl.handle.net/10400.26/8680
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
instacron:RCAAP
instname_str FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
collection Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)
repository.name.fl_str_mv Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia
repository.mail.fl_str_mv info@rcaap.pt
_version_ 1833602104874237952