Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro
Main Author: | |
---|---|
Publication Date: | 2024 |
Other Authors: | , , , , , , |
Format: | Article |
Language: | spa |
Source: | Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
Download full: | https://doi.org/10.19084/rca.34964 |
Summary: | La búsqueda de prácticas agroeconómicas que mejoren la producción en nuestros agroecosistemas de secano ha conllevado un aumento del interés por la agricultura regenerativa. Dicha agricultura está basada en prácticas que fomentan un manejo agrícola que restaura suelo, mejora la gestión del agua y fomenta la biodiversidad. La iniciativa de la Fundación Aland en las comunidades agrícolas locales de Andalucía y Murcia fomenta un agroecosistema productivo integrado denominado ‘Almendrehesa’. Este agroecosistema combina el cultivo de almendro con técnicas regenerativas promocionando la transformación y comercialización de la materia prima con valor añadido. En colaboración con el Territorio AlVelAl, exploramos la idoneidad de las técnicas regenerativas en sistemas agroecológicos semiáridos. Llevamos a cabo un proyecto de seguimiento en un huerto de almendros en Illana (Guadalajara), en el centro de España, y coordinamos la aplicación de técnicas regenerativas co-diseñadas por los investigadores y los gestores de la tierra. Se aplicaron seis técnicas 1) mínimo laboreo (ML), práctica habitual para la zona; 2) mínimo laboreo con enmiendas orgánicas (ML&Compost); 3) mínimo laboreo con cultivo de leguminosas como abono verde (ML& Leg); 4) mínimo laboreo con cultivos mixtos de cereal y leguminosas como abono verde (ML& Mix); 5) mínimo laboreo con Brachypodium como abono verde (ML& Bra) y 6) mínimo laboreo con cereal como abono verde (ML& Ce). Se pretende estudiar el impacto de las prácticas regenerativas en parámetros del suelo (densidad aparente y humedad del suelo) y en la biomasa de las mala hierbas y área foliar del almendro. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto obtenidos durante la campaña 2022-23. |
id |
RCAP_6a02951113ab29b4aa52718d6dbf14ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.rcaap.pt:article/34964 |
network_acronym_str |
RCAP |
network_name_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository_id_str |
https://opendoar.ac.uk/repository/7160 |
spelling |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendroPrimeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendroPrimeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendroGeralLa búsqueda de prácticas agroeconómicas que mejoren la producción en nuestros agroecosistemas de secano ha conllevado un aumento del interés por la agricultura regenerativa. Dicha agricultura está basada en prácticas que fomentan un manejo agrícola que restaura suelo, mejora la gestión del agua y fomenta la biodiversidad. La iniciativa de la Fundación Aland en las comunidades agrícolas locales de Andalucía y Murcia fomenta un agroecosistema productivo integrado denominado ‘Almendrehesa’. Este agroecosistema combina el cultivo de almendro con técnicas regenerativas promocionando la transformación y comercialización de la materia prima con valor añadido. En colaboración con el Territorio AlVelAl, exploramos la idoneidad de las técnicas regenerativas en sistemas agroecológicos semiáridos. Llevamos a cabo un proyecto de seguimiento en un huerto de almendros en Illana (Guadalajara), en el centro de España, y coordinamos la aplicación de técnicas regenerativas co-diseñadas por los investigadores y los gestores de la tierra. Se aplicaron seis técnicas 1) mínimo laboreo (ML), práctica habitual para la zona; 2) mínimo laboreo con enmiendas orgánicas (ML&Compost); 3) mínimo laboreo con cultivo de leguminosas como abono verde (ML& Leg); 4) mínimo laboreo con cultivos mixtos de cereal y leguminosas como abono verde (ML& Mix); 5) mínimo laboreo con Brachypodium como abono verde (ML& Bra) y 6) mínimo laboreo con cereal como abono verde (ML& Ce). Se pretende estudiar el impacto de las prácticas regenerativas en parámetros del suelo (densidad aparente y humedad del suelo) y en la biomasa de las mala hierbas y área foliar del almendro. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto obtenidos durante la campaña 2022-23.The concept of adapting agro-economic practices in order to improve production and environmental conditions transforms our agroecosystems. In recent years, there has been an increased interest in regenerative practices for this purpose. We carried out a study funded by Aland Foundation and the AlVelAl initiative. To achieve this, ALVelAl association gives technical support to farmers, working on the restoration of farmlands using regenerative techniques, organising training workshops that guarantee an open exchange of knowledge between farmers, technicians, and companies. In collaboration with AlVelAl, we explore the suitability of regenerative techniques in semiarid agro ecological systems. We carried out a monitoring project in one almond orchard in Illana (Guadalajara), and coordinated the implementation of regenerative techniques co-designed with the land manager. The aim of the regenerative techniques employed in this project improve the soil fertility and water content. We implemented six techniques: 1) minimum tillage, standard practice for the area (MT); 2) minimum tillage with organic amendments (MT&Compost); 3) minimum tillage with a legume crop as green manure (MT&Leg); 4) minimum tillage with mixed wheat and legume crops as green manure (MT&Mix); 5) minimum tillage with Brachypodium as green manure (MT&Bra) and 6) minimum tillage with wheat as green manure (MT&Ce). The total area of the trial is 5.400 m2. We aim to study the impacts of regenerative practices on soil parameters (bulk density and soil moisture) and on weed biomass and leaf area of almond trees. We presents the first results of the project obtained during the campaign 2022-23.La búsqueda de prácticas agroeconómicas que mejoren la producción en nuestros agroecosistemas de secano ha conllevado un aumento del interés por la agricultura regenerativa. Dicha agricultura está basada en prácticas que fomentan un manejo agrícola que restaura suelo, mejora la gestión del agua y fomenta la biodiversidad. La iniciativa de la Fundación Aland en las comunidades agrícolas locales de Andalucía y Murcia fomenta un agroecosistema productivo integrado denominado ‘Almendrehesa’. Este agroecosistema combina el cultivo de almendro con técnicas regenerativas promocionando la transformación y comercialización de la materia prima con valor añadido. En colaboración con el Territorio AlVelAl, exploramos la idoneidad de las técnicas regenerativas en sistemas agroecológicos semiáridos. Llevamos a cabo un proyecto de seguimiento en un huerto de almendros en Illana (Guadalajara), en el centro de España, y coordinamos la aplicación de técnicas regenerativas co-diseñadas por los investigadores y los gestores de la tierra. Se aplicaron seis técnicas: 1) mínimo laboreo (ML), práctica habitual para la zona; 2) mínimo laboreo con enmiendas orgánicas (ML&Compost); 3) mínimo laboreo con cultivo de leguminosas como abono verde (ML& Leg); 4) mínimo laboreo con cultivos mixtos de cereal y leguminosas como abono verde (ML& Mix); 5) mínimo laboreo con Brachypodium como abono verde (ML& Bra) y 6) mínimo laboreo con cereal como abono verde (ML& Ce). Se pretende estudiar el impacto de las prácticas regenerativas en parámetros del suelo (densidad aparente y humedad del suelo) y en la biomasa de las mala hierbas y área foliar del almendro. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto obtenidos durante la campaña 2022-23.Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal2024-04-16info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttps://doi.org/10.19084/rca.34964spa2183-041X0871-018XSantín-Montanyá, InésAguado, Pedro LuisCurt, Mª. DoloresRibes, MartaDelgado, María del Mardel Monte, Juan PabloGarzón, AgustínGómez, Miguel Ángelinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2025-01-09T10:23:53Zoai:ojs.revistas.rcaap.pt:article/34964Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-28T19:38:10.698909Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
title |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
spellingShingle |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro Santín-Montanyá, Inés Geral |
title_short |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
title_full |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
title_fullStr |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
title_full_unstemmed |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
title_sort |
Primeros resultados sobre los efectos de prácticas regenerativas en las propiedades del suelo y las arvenses de un cultivo de almendro |
author |
Santín-Montanyá, Inés |
author_facet |
Santín-Montanyá, Inés Aguado, Pedro Luis Curt, Mª. Dolores Ribes, Marta Delgado, María del Mar del Monte, Juan Pablo Garzón, Agustín Gómez, Miguel Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Aguado, Pedro Luis Curt, Mª. Dolores Ribes, Marta Delgado, María del Mar del Monte, Juan Pablo Garzón, Agustín Gómez, Miguel Ángel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santín-Montanyá, Inés Aguado, Pedro Luis Curt, Mª. Dolores Ribes, Marta Delgado, María del Mar del Monte, Juan Pablo Garzón, Agustín Gómez, Miguel Ángel |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Geral |
topic |
Geral |
description |
La búsqueda de prácticas agroeconómicas que mejoren la producción en nuestros agroecosistemas de secano ha conllevado un aumento del interés por la agricultura regenerativa. Dicha agricultura está basada en prácticas que fomentan un manejo agrícola que restaura suelo, mejora la gestión del agua y fomenta la biodiversidad. La iniciativa de la Fundación Aland en las comunidades agrícolas locales de Andalucía y Murcia fomenta un agroecosistema productivo integrado denominado ‘Almendrehesa’. Este agroecosistema combina el cultivo de almendro con técnicas regenerativas promocionando la transformación y comercialización de la materia prima con valor añadido. En colaboración con el Territorio AlVelAl, exploramos la idoneidad de las técnicas regenerativas en sistemas agroecológicos semiáridos. Llevamos a cabo un proyecto de seguimiento en un huerto de almendros en Illana (Guadalajara), en el centro de España, y coordinamos la aplicación de técnicas regenerativas co-diseñadas por los investigadores y los gestores de la tierra. Se aplicaron seis técnicas 1) mínimo laboreo (ML), práctica habitual para la zona; 2) mínimo laboreo con enmiendas orgánicas (ML&Compost); 3) mínimo laboreo con cultivo de leguminosas como abono verde (ML& Leg); 4) mínimo laboreo con cultivos mixtos de cereal y leguminosas como abono verde (ML& Mix); 5) mínimo laboreo con Brachypodium como abono verde (ML& Bra) y 6) mínimo laboreo con cereal como abono verde (ML& Ce). Se pretende estudiar el impacto de las prácticas regenerativas en parámetros del suelo (densidad aparente y humedad del suelo) y en la biomasa de las mala hierbas y área foliar del almendro. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto obtenidos durante la campaña 2022-23. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-16 |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
https://doi.org/10.19084/rca.34964 |
url |
https://doi.org/10.19084/rca.34964 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
2183-041X 0871-018X |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedade de Ciências Agrárias de Portugal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia instacron:RCAAP |
instname_str |
FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
instacron_str |
RCAAP |
institution |
RCAAP |
reponame_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
collection |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository.name.fl_str_mv |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
repository.mail.fl_str_mv |
info@rcaap.pt |
_version_ |
1833598223865872384 |