Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana
Main Author: | |
---|---|
Publication Date: | 2022 |
Language: | spa |
Source: | Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
Download full: | http://hdl.handle.net/10451/65196 |
Summary: | Desde el período de posguerra, el sector de los servicios ha experimentado un crecimiento significativo en la estructura del empleo y la producción. Bell (1974) defendió la inevitabilidad de las sociedades postindustriales como resultado de cambiar las necesidades y preferencias de la población. A medida que se satisfacen las necesidades materiales, surgen nuevas necesidades “postindustriales” y aumenta la demanda de servicios, en particular en los ámbitos de la educación, la salud, el ocio, etc. La propia afirmación del estado del bienestar en el período posterior a la guerra ha contribuido a un crecimiento de la prestación pública de servicios sociales. Esta tesis de evolución secuencial de una economía basada en la insdustria a una economía basada en servicios ha reunido un conjunto sustancial de críticas. En primer lugar, la demanda de bienes de consumo no ha disminuido e incluso un gran número de actividades de servicio también implican el consumo de bienes (por ejemplo, las actividades de ocio han generado nuevas oportunidades para la producción de bienes de equipo técnico para la ropa, calzado, alimentos, productos químicos, maquinaria, electrónica, etc.; el uso de servicios en línea requiere el acceso a un ordenador o teléfono inteligente, por no hablar de toda la infraestructura de comunicación necesaria, desde satélites hasta repetidores de señales). En segundo lugar, la explicación del crecimiento de los servicios, en particular los servicios de apoyo a la producción, está relacionada com la división del trabajo, lo que refleja una relación de complementaridad entre las actividades agrícolas y industriales y los servicios (Daniels, 1985; Bailly y Maillat, 1986), cuyo principal objetivo radica en la eficiencia de la producción de bienes materiales (Gershuny, 1977). |
id |
RCAP_65f61e0ba5ea795e69f7e9a601030d21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulisboa.pt:10451/65196 |
network_acronym_str |
RCAP |
network_name_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository_id_str |
https://opendoar.ac.uk/repository/7160 |
spelling |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbanaGlobalization, financial system and urban restructuringGlobalizaciónSistema financieroReestructuración urbanaDesde el período de posguerra, el sector de los servicios ha experimentado un crecimiento significativo en la estructura del empleo y la producción. Bell (1974) defendió la inevitabilidad de las sociedades postindustriales como resultado de cambiar las necesidades y preferencias de la población. A medida que se satisfacen las necesidades materiales, surgen nuevas necesidades “postindustriales” y aumenta la demanda de servicios, en particular en los ámbitos de la educación, la salud, el ocio, etc. La propia afirmación del estado del bienestar en el período posterior a la guerra ha contribuido a un crecimiento de la prestación pública de servicios sociales. Esta tesis de evolución secuencial de una economía basada en la insdustria a una economía basada en servicios ha reunido un conjunto sustancial de críticas. En primer lugar, la demanda de bienes de consumo no ha disminuido e incluso un gran número de actividades de servicio también implican el consumo de bienes (por ejemplo, las actividades de ocio han generado nuevas oportunidades para la producción de bienes de equipo técnico para la ropa, calzado, alimentos, productos químicos, maquinaria, electrónica, etc.; el uso de servicios en línea requiere el acceso a un ordenador o teléfono inteligente, por no hablar de toda la infraestructura de comunicación necesaria, desde satélites hasta repetidores de señales). En segundo lugar, la explicación del crecimiento de los servicios, en particular los servicios de apoyo a la producción, está relacionada com la división del trabajo, lo que refleja una relación de complementaridad entre las actividades agrícolas y industriales y los servicios (Daniels, 1985; Bailly y Maillat, 1986), cuyo principal objetivo radica en la eficiencia de la producción de bienes materiales (Gershuny, 1977).Tirant HumanidadesRepositório da Universidade de LisboaVale, Mário2024-07-02T10:00:45Z20222022-01-01T00:00:00Zbook partinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10451/65196spaVale, M. (2022). Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana [Globalization, financial system and urban restructuring]. In J. A. R. Fernandes, R. C. L. González, & M. E. B. Sposito (Eds.), El mundo visto de las ciudades (pp. 443-454). Tirant Humanidades.978-84-18970-21-4metadata only accessinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2025-03-17T15:15:33Zoai:repositorio.ulisboa.pt:10451/65196Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-29T03:38:06.065907Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana Globalization, financial system and urban restructuring |
title |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
spellingShingle |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana Vale, Mário Globalización Sistema financiero Reestructuración urbana |
title_short |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
title_full |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
title_fullStr |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
title_full_unstemmed |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
title_sort |
Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana |
author |
Vale, Mário |
author_facet |
Vale, Mário |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Repositório da Universidade de Lisboa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vale, Mário |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Globalización Sistema financiero Reestructuración urbana |
topic |
Globalización Sistema financiero Reestructuración urbana |
description |
Desde el período de posguerra, el sector de los servicios ha experimentado un crecimiento significativo en la estructura del empleo y la producción. Bell (1974) defendió la inevitabilidad de las sociedades postindustriales como resultado de cambiar las necesidades y preferencias de la población. A medida que se satisfacen las necesidades materiales, surgen nuevas necesidades “postindustriales” y aumenta la demanda de servicios, en particular en los ámbitos de la educación, la salud, el ocio, etc. La propia afirmación del estado del bienestar en el período posterior a la guerra ha contribuido a un crecimiento de la prestación pública de servicios sociales. Esta tesis de evolución secuencial de una economía basada en la insdustria a una economía basada en servicios ha reunido un conjunto sustancial de críticas. En primer lugar, la demanda de bienes de consumo no ha disminuido e incluso un gran número de actividades de servicio también implican el consumo de bienes (por ejemplo, las actividades de ocio han generado nuevas oportunidades para la producción de bienes de equipo técnico para la ropa, calzado, alimentos, productos químicos, maquinaria, electrónica, etc.; el uso de servicios en línea requiere el acceso a un ordenador o teléfono inteligente, por no hablar de toda la infraestructura de comunicación necesaria, desde satélites hasta repetidores de señales). En segundo lugar, la explicación del crecimiento de los servicios, en particular los servicios de apoyo a la producción, está relacionada com la división del trabajo, lo que refleja una relación de complementaridad entre las actividades agrícolas y industriales y los servicios (Daniels, 1985; Bailly y Maillat, 1986), cuyo principal objetivo radica en la eficiencia de la producción de bienes materiales (Gershuny, 1977). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2022-01-01T00:00:00Z 2024-07-02T10:00:45Z |
dc.type.driver.fl_str_mv |
book part |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10451/65196 |
url |
http://hdl.handle.net/10451/65196 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Vale, M. (2022). Globalización, sistema financiero y reestructuración urbana [Globalization, financial system and urban restructuring]. In J. A. R. Fernandes, R. C. L. González, & M. E. B. Sposito (Eds.), El mundo visto de las ciudades (pp. 443-454). Tirant Humanidades. 978-84-18970-21-4 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
metadata only access info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
metadata only access |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Tirant Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Tirant Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia instacron:RCAAP |
instname_str |
FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
instacron_str |
RCAAP |
institution |
RCAAP |
reponame_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
collection |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository.name.fl_str_mv |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
repository.mail.fl_str_mv |
info@rcaap.pt |
_version_ |
1833601773004128256 |