Gentrificación turística
Main Author: | |
---|---|
Publication Date: | 2020 |
Language: | spa |
Source: | Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
Download full: | http://hdl.handle.net/10451/40691 |
Summary: | Este capítulo discute la relación entre turismo y gentrificación. En su versión clásica, la gentrificación es un proceso de cambio social ligado a la extracción de rentas inmobiliarias y al consumo urbano por parte de jóvenes profesionales. Barrios obreros son reconvertidos en espacios de residencia para la clase media y la población que habitaba anteriormente es desplazada. En los últimos años se ha extendido el debate sobre cómo el turismo puede ser interpretado como un proceso gentrificador causante de varias formas de exclusión social y desplazamiento de población. En el texto abordo esta cuestión y planteo una conceptualización acerca de cómo se desarrolla este fenómeno. Sin embargo, la relación entre turismo y gentrificación va más allá de un proceso de expulsión de la población residente. Este capítulo también relaciona los dos fenómenos con procesos de producción del espacio urbano, con ejemplos de movilidad transnacional hacia ciudades turísticas y, sobre todo, plantea una geografía de la gentrificación turística en función de la posición desigual que diferentes regiones ocupan en el capitalismo global. sobre todo a que la gentrificación proporciona un paisaje saneado de actividades marginales así como un aurea de clase media que se torna apetecible para el consumo turístico. Profundizo en esta literatura en la primera parte del capítulo. En este sentido, sugiero que la atracción de visitantes acelera la presión gentrificadora puesto que la intensificación del uso del suelo aumenta el valor de las propiedades inmobiliarias, tanto comerciales como residenciales. Los espacios de consumo tienen la capacidad de aumentar el valor del suelo, lo que explica por qué propietarios inmobiliarios están especialmente interesados en promover el aumento del turismo. En segundo lugar, la gentrificación turística es particularmente importante en economías periféricas que dependen del turismo como factor de crecimiento económico. Dicho de otra manera, en aquellos lugares donde la precariedad laboral y la debilidad de la clase media local limita las posibilidades de una gentrificación clásica, pero donde los espacios son dominados por la capacidad de compra de turistas y nuevos residentes de economías avanzadas. En el Mediterráneo, en América Latina o en la región Pacífico-Asíatica la llegada de consumidores del Norte global complementa una escasa demanda local y abre la posibilidad a nuevas inversiones inmobiliarias. Esto conlleva un proceso de urbanización turística que, aparte de grandes complejos de ocio y segundas residencias en áreas costeras, incluye la rehabilitación de zonas históricas. La gentrificación turístisca en economías periféricas está directamente relacionada con el desarrollo desigual del capitalismo. Finalmente, en la última sección sugiero que el turismo provoca tres formas de desplazamiento: residencial, comercial y simbólico. El desplazamiento residencial y comercial están relacionados con el poder que tiene el turismo para incrementar el valor del suelo y pueden ser identificados espacialmente, es decir, suponen el abandono de un determinado espacio físico. El simbólico, sin embargo, se refiere a un proceso de pérdida de lugar sufrido por los residentes debido a que su espacio cotidiano es apropiado por el turismo de masas. Aunque gran parte de la población no es desplazada físicamente y permanece en el lugar, el turismo perturba enormemente la vida cotidiana de los residentes, lo que suponen una presión cotidiana que es vivida como un sentimiento de expulsión. |
id |
RCAP_37ac8347bac62c22b5c9b8ca5392221f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulisboa.pt:10451/40691 |
network_acronym_str |
RCAP |
network_name_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository_id_str |
https://opendoar.ac.uk/repository/7160 |
spelling |
Gentrificación turísticaTurismoGentrificaçãoEste capítulo discute la relación entre turismo y gentrificación. En su versión clásica, la gentrificación es un proceso de cambio social ligado a la extracción de rentas inmobiliarias y al consumo urbano por parte de jóvenes profesionales. Barrios obreros son reconvertidos en espacios de residencia para la clase media y la población que habitaba anteriormente es desplazada. En los últimos años se ha extendido el debate sobre cómo el turismo puede ser interpretado como un proceso gentrificador causante de varias formas de exclusión social y desplazamiento de población. En el texto abordo esta cuestión y planteo una conceptualización acerca de cómo se desarrolla este fenómeno. Sin embargo, la relación entre turismo y gentrificación va más allá de un proceso de expulsión de la población residente. Este capítulo también relaciona los dos fenómenos con procesos de producción del espacio urbano, con ejemplos de movilidad transnacional hacia ciudades turísticas y, sobre todo, plantea una geografía de la gentrificación turística en función de la posición desigual que diferentes regiones ocupan en el capitalismo global. sobre todo a que la gentrificación proporciona un paisaje saneado de actividades marginales así como un aurea de clase media que se torna apetecible para el consumo turístico. Profundizo en esta literatura en la primera parte del capítulo. En este sentido, sugiero que la atracción de visitantes acelera la presión gentrificadora puesto que la intensificación del uso del suelo aumenta el valor de las propiedades inmobiliarias, tanto comerciales como residenciales. Los espacios de consumo tienen la capacidad de aumentar el valor del suelo, lo que explica por qué propietarios inmobiliarios están especialmente interesados en promover el aumento del turismo. En segundo lugar, la gentrificación turística es particularmente importante en economías periféricas que dependen del turismo como factor de crecimiento económico. Dicho de otra manera, en aquellos lugares donde la precariedad laboral y la debilidad de la clase media local limita las posibilidades de una gentrificación clásica, pero donde los espacios son dominados por la capacidad de compra de turistas y nuevos residentes de economías avanzadas. En el Mediterráneo, en América Latina o en la región Pacífico-Asíatica la llegada de consumidores del Norte global complementa una escasa demanda local y abre la posibilidad a nuevas inversiones inmobiliarias. Esto conlleva un proceso de urbanización turística que, aparte de grandes complejos de ocio y segundas residencias en áreas costeras, incluye la rehabilitación de zonas históricas. La gentrificación turístisca en economías periféricas está directamente relacionada con el desarrollo desigual del capitalismo. Finalmente, en la última sección sugiero que el turismo provoca tres formas de desplazamiento: residencial, comercial y simbólico. El desplazamiento residencial y comercial están relacionados con el poder que tiene el turismo para incrementar el valor del suelo y pueden ser identificados espacialmente, es decir, suponen el abandono de un determinado espacio físico. El simbólico, sin embargo, se refiere a un proceso de pérdida de lugar sufrido por los residentes debido a que su espacio cotidiano es apropiado por el turismo de masas. Aunque gran parte de la población no es desplazada físicamente y permanece en el lugar, el turismo perturba enormemente la vida cotidiana de los residentes, lo que suponen una presión cotidiana que es vivida como un sentimiento de expulsión.IcariaRepositório da Universidade de LisboaCocola-Gant, Agustín2020-01-02T10:51:54Z20202020-01-01T00:00:00Zbook partinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10451/40691spaCocola-Gant, A (2020). Gentrificación turística. In: E. Cañada, & I. Murray (eds.). Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 291-308). Icaria, ISBN: 978-84-9888-924-6978-84-9888-924-6info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2025-03-17T14:14:18Zoai:repositorio.ulisboa.pt:10451/40691Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-29T03:06:12.207591Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gentrificación turística |
title |
Gentrificación turística |
spellingShingle |
Gentrificación turística Cocola-Gant, Agustín Turismo Gentrificação |
title_short |
Gentrificación turística |
title_full |
Gentrificación turística |
title_fullStr |
Gentrificación turística |
title_full_unstemmed |
Gentrificación turística |
title_sort |
Gentrificación turística |
author |
Cocola-Gant, Agustín |
author_facet |
Cocola-Gant, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Repositório da Universidade de Lisboa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cocola-Gant, Agustín |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Turismo Gentrificação |
topic |
Turismo Gentrificação |
description |
Este capítulo discute la relación entre turismo y gentrificación. En su versión clásica, la gentrificación es un proceso de cambio social ligado a la extracción de rentas inmobiliarias y al consumo urbano por parte de jóvenes profesionales. Barrios obreros son reconvertidos en espacios de residencia para la clase media y la población que habitaba anteriormente es desplazada. En los últimos años se ha extendido el debate sobre cómo el turismo puede ser interpretado como un proceso gentrificador causante de varias formas de exclusión social y desplazamiento de población. En el texto abordo esta cuestión y planteo una conceptualización acerca de cómo se desarrolla este fenómeno. Sin embargo, la relación entre turismo y gentrificación va más allá de un proceso de expulsión de la población residente. Este capítulo también relaciona los dos fenómenos con procesos de producción del espacio urbano, con ejemplos de movilidad transnacional hacia ciudades turísticas y, sobre todo, plantea una geografía de la gentrificación turística en función de la posición desigual que diferentes regiones ocupan en el capitalismo global. sobre todo a que la gentrificación proporciona un paisaje saneado de actividades marginales así como un aurea de clase media que se torna apetecible para el consumo turístico. Profundizo en esta literatura en la primera parte del capítulo. En este sentido, sugiero que la atracción de visitantes acelera la presión gentrificadora puesto que la intensificación del uso del suelo aumenta el valor de las propiedades inmobiliarias, tanto comerciales como residenciales. Los espacios de consumo tienen la capacidad de aumentar el valor del suelo, lo que explica por qué propietarios inmobiliarios están especialmente interesados en promover el aumento del turismo. En segundo lugar, la gentrificación turística es particularmente importante en economías periféricas que dependen del turismo como factor de crecimiento económico. Dicho de otra manera, en aquellos lugares donde la precariedad laboral y la debilidad de la clase media local limita las posibilidades de una gentrificación clásica, pero donde los espacios son dominados por la capacidad de compra de turistas y nuevos residentes de economías avanzadas. En el Mediterráneo, en América Latina o en la región Pacífico-Asíatica la llegada de consumidores del Norte global complementa una escasa demanda local y abre la posibilidad a nuevas inversiones inmobiliarias. Esto conlleva un proceso de urbanización turística que, aparte de grandes complejos de ocio y segundas residencias en áreas costeras, incluye la rehabilitación de zonas históricas. La gentrificación turístisca en economías periféricas está directamente relacionada con el desarrollo desigual del capitalismo. Finalmente, en la última sección sugiero que el turismo provoca tres formas de desplazamiento: residencial, comercial y simbólico. El desplazamiento residencial y comercial están relacionados con el poder que tiene el turismo para incrementar el valor del suelo y pueden ser identificados espacialmente, es decir, suponen el abandono de un determinado espacio físico. El simbólico, sin embargo, se refiere a un proceso de pérdida de lugar sufrido por los residentes debido a que su espacio cotidiano es apropiado por el turismo de masas. Aunque gran parte de la población no es desplazada físicamente y permanece en el lugar, el turismo perturba enormemente la vida cotidiana de los residentes, lo que suponen una presión cotidiana que es vivida como un sentimiento de expulsión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-02T10:51:54Z 2020 2020-01-01T00:00:00Z |
dc.type.driver.fl_str_mv |
book part |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10451/40691 |
url |
http://hdl.handle.net/10451/40691 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Cocola-Gant, A (2020). Gentrificación turística. In: E. Cañada, & I. Murray (eds.). Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 291-308). Icaria, ISBN: 978-84-9888-924-6 978-84-9888-924-6 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Icaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Icaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia instacron:RCAAP |
instname_str |
FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
instacron_str |
RCAAP |
institution |
RCAAP |
reponame_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
collection |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository.name.fl_str_mv |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
repository.mail.fl_str_mv |
info@rcaap.pt |
_version_ |
1833601594696925184 |