Mapas conversacionales como estrategia de educación en personas con diabetes para prevenir complicaciones en los pies

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Narváez, Erika Karina Quishpe
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17139/tde-30062023-090058/
Resumo: El cuidado integral de las personas con enfermedades crónicas como la diabetes incluye capacitación en autocuidado, para reconocer signos de alarma. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la efectividad de la estrategia educativa \"Mapas Conversacionales\" dirigida a mejorar el cuidado de los pies en las personas con diabetes para reducir el riesgo de complicaciones, entendiéndose como efectividad la suma de eficacia y eficiencia. Para ello se realizó un estudio cuasi experimental de antes y después con intervención educativa. Fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y todos los participantes firmaron consentimiento informado. Comenzó el 13 de julio del 2018 y terminó el 30 de septiembre de 2021. En forma aleatoria fueron seleccionadas 377 personas, y por influencia de la pandemia y el tiempo, quedaron 172 participantes. Se hicieron 3 comparaciones: Antes y después, Capacitados y no capacitados, Capacitados con Mapas y capacitados con charlas. Se midió el puntaje de cada persona en la encuesta de conocimientos actitudes y prácticas y el nivel de riesgo de complicaciones en los pies, de acuerdo con la escala del Grupo Internacional de Pie diabético. El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas aumentó en el 96,5% de los participantes después de la intervención, con una diferencia significante entre el puntaje inicial y el final (p<0,05). Entre los grupos de capacitados (140 personas) y no capacitados (32 personas), se observa una media en el puntaje de mejoría de 12 y 13,6; sin diferencia significante (p>0,05), la mejoría se calculó restando el puntaje total de la encuesta antes de la intervención del puntaje luego de la misma. Entre el grupo de mapas (98 personas) y charlas convencionales (42 personas), la media del puntaje de mejoría fue de 11,1 y 14,3; con diferencia significante (p<0,05). El nivel de riesgo de complicaciones en los pies mejoró en el 7,1% de personas capacitadas con la metodología mapa y en 26,2% de las personas capacitadas con charla, siendo esta diferencia significante (p<0,05). La metodología fue eficaz para capacitar con mapa conversacional, pero no más eficiente que charlas convencionales.