Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Palacios, Olga Cecilia Ortiz |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17138/tde-10062024-104449/
|
Resumo: |
Introducción: Las Habilidades No Técnicas (HNT), definidas como aspectos conductuales del desempeño que sustentan la experticia de una persona o profesional, hacen referencia a las competencias personales de desarrollo las cuales son un conjunto integrado de conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes, rasgos de personalidad y motivaciones, innatas o subyacentes en una persona facilitando o no su desempeño ante los requisitos y exigencias del rol que ejecute la persona en el contexto en el que se desenvuelva y su capacidad de adaptación para incremento de su performance. Uno de los factores influyentes para que las HNT sean poco conocidas es la variedad de denominaciones que se las da entre ellas \"soft skills\", habilidades blandas, habilidades flexibles, habilidades transversales o habilidades emocionales entre otras, lo cual causa confusión. Hay pocos estudios acerca del desarrollo de estas HNT a lo largo de la carrera de medicina. Objetivos: Obtener el perfil objetivo y completo de Habilidades No Técnicas en los estudiantes mediante aplicación de instrumento psicométrico baremado y estandarizado, comercialmente disponible, en la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, en Quito, durante el 2023, para fundamentación de la educación integral; Evaluar el instrumento CompeTEA® para aplicación online en estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE); Evaluar el nivel de desarrollo de (HNT) en los diferentes semestres de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, durante el 2023; Obtener perfil completo de HNT, de los estudiantes que cursan los diferentes semestres de acuerdo a los datos demográficos. Métodos: Estudio transversal que evaluó las HNT utilizándose CompeTEA®, un instrumento estandarizado, comercialmente disponible y baremado para Ecuador. El instrumento evalúa 5 factores: intrapersonal, interpersonal, desarrollo de tareas, entorno y gerencial, más un factor de Sinceridad condicionante. Se aplicó a estudiantes del primero al décimo segundo semestre de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador de acuerdo con las recomendaciones del test. Las respuestas fueron aportadas a plataforma \"on line\" TEA corrige, donde se sacó los resultados estandarizados (Puntuación Directa - PD y Puntaje Estadarizado - PS) y la clasificación en niveles de desarrollo de las HNT. Los análisis descriptivos utilizaron la mediana e intervalo interquartil como medidas de distribución central y dispersión de la población para las variables continuas. Para las variables categóricas, fue utilizada el porcentaje. Para la comparación de dos variables fueron utilizados los tests de Kruskal-Wallis y Chi quadrado de acuerdo con la naturaleza de las variables. Para la comparación de la tendencia de variables continuas a lo largo de los semestres fue utilizado el test de MannKendal. Para la evaluación gráfica de la tendencia de los Puntajes S para cada competencia o factor a lo largo de los semestres, se utilizó la suavización de las medianas a lo largo de los semestres con la regresión robusta de acuerdo con Chambers-Cleveland-Kleiner-Tukey. Para la evaluación del impacto de las etapas de la malla curricular en las competencias y factores, se utilizó el modelo de series temporales interrumpidas de acuerdo con Newey-West. Los resultados fueron demostrados en gráficos y en los coeficientes beta para las etapas de los semestres con sus respectivos intervalos de confianza. El análisis y la construcción de gráficos fue realizada utilizándose el programa estadístico STATA® versión 15. Resultados: Fueron evaluados 1443 estudiantes (51,2%) de los doce semestres de la carrera de medicina da la UCE. Fueron excluidos 408 (28,1%) por no lograr contestar todas las preguntas (205; 50,5%), tardaron más del tiempo permitido (154; 37,4%) o presentaren respuestas perseverantes (49; 12,1%), quedando 1035 estudiantes (71,8% de los incluidos y componiendo 36,8% del total de estudiantes matriculados en la UCE en 2023). El factor de sinceridad presentó un puntaje de 77,7 como promedio, sin diferencia estadísticamente significativa (p = 0,744) entre los semestres. Los coeficientes beta obtenidos para las series temporales interrumpidas fueron distintos para el factor intrapersonal entre los dos primeros períodos (11,5[5,95;17,04]); para el interpersonal entre los dos primeros (2[0,96;3,03]) y entre los dos últimos (-2,25[-3,86;-0,63]); para el factor desarrollo de tareas entre los dos primeros períodos (3,5[1,24;5,75]); y para el factor gerencial entre los dos últimos períodos (-8,5[-12,78;-4,21]. No se observó diferencia para el factor entorno. Las competencias anidadas en los factores demostraron comportamiento similar. Adicional, en la comparación con la población del baremo, convertida a los niveles del 1 al 4; se obtiene que mayoritariamente en Nivel 1 se encuentran 2 competencias ( Trabajo en equipo y Apertura); Siendo mayoritario la ubicación en Nivel 2 se encuentran 19 competencias. Solo 6 competencias tienen cierto número de estudiantes y porcentaje en el nivel 3 y en muy bajo porcentaje en Nivel 4. Obteniendo en general un desarrollo mediano. Discusión: En la presente investigación se observó que las HNT, mensuradas por un instrumento fiable y validado, son poco desarrolladas a lo largo de la carrera de medicina de la UCE como norma general. Aunque algunas competencias hayan sido influenciadas por la carrera de forma positiva desarrollándose hasta los semestres de la etapa clínica de 5to a 9no semestre, se observa que en su mayoría a finales de la carrera tienden a decrecer y se da un desplomo. Aunque el currículum oculto no haya sido mensurado, el hecho de no haber sido verificado el desarrollo de las competencias a lo largo de la carrera puede indicar que, si está influyendo en estas capacidades y probablemente, no lo hace de modo adecuado. Tampoco se observó la influencia de posibles factores de confusión internos o externos como sexo, edad, tipo de colegio, número de hermanos y lugar de ubicación en el sistema hermanos. Además, no solo no se observó el desarrollo a lo largo de la carrera, incluso no se observó un nivel final esperado para la profesión, cuando se baremó el resultado obtenido con los niveles poblacionales esperados. En conjunto, estos hallazgos son preocupantes y urge en la Universidad reevaluar su malla curricular y o metodologías integrales e innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conclusiones: Existe independencia de resultados obtenidos entre los estudiantes de diferentes semestres y con relación a los factores intrapersonal interpersonal, desarrollo de tareas, entorno y gerencial teniendo confiabilidad dado el buen puntaje en Sinceridad. La eficiencia no incrementa en la medida que avanzan en sus estudios de pregrado hasta los últimos semestres, tampoco depende de las características demográficas, ni de sexo ni edad. Adicional el puntaje obtenido está bajo la media, ubicándose en los niveles 1 y 2 mayoritariamente. Estos hallazgos tienen implicaciones teóricas y prácticas en la intervención, orientando a fortalecer la formación de habilidades no técnicas para un mayor desarrollo de competencias integrales en el desempeño profesional favoreciendo así la seguridad del paciente y de sí mismo como profesional de la salud. |