Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Freire, Paulina Isabel Armas |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17138/tde-10042023-091222/
|
Resumo: |
Introducción: La resistencia a los antimicrobianos es un problema creciente de salud a nivel mundial, una de las estrategias para optimizar el uso racional de antimicrobianos por el personal de salud prescriptor es la capacitación; actualmente algunas de las dificultades que enfrenta el personal para capacitarse han sido superadas con la educación E-learning, pero existen pocos estudios y sin suficiente evidencia de la efectividad de esta metodología comparada con la presencial. Objetivo: Diseñar una intervención educativa sobre resistencia a los antimicrobianos y buenas prácticas de prescripción, implementarla en modalidad E-learning y presencial en médicos del Terapia intensiva y Medicina interna del Hospital Eugenio Espejo de Quito y comparar su efecto, para proponer una estrategia de educación continua para todo el personal. Materiales y métodos: En el marco de un estudio crossover de implementación de tipo cuasi-experimental, se capacitaron a 91 médicos de los servicios de Medicina Interna y de Terapia Intensiva. Un grupo recibió la capacitación en Resistencia a los antimicrobianos en modo presencial y su grupo control en modalidad E-learning asincrónico. Posteriormente este último recibió la capacitación presencial en el tema de Buenas prácticas de prescripción y su grupo control en modalidad E-learning asincrónico. Los grupos fueron evaluados antes y después de la capacitación. Adicionalmente se evaluó la práctica de prescripción de antimicrobianos en pacientes con bacteriemia, infección de vías urinarias, neumonía e infección de piel y partes blandas, antes y después de la capacitación. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS. Resultados En este estudio se observó que no hubo diferencia significativa entre la metodología E-learning versus la presencial; en RAM, E-learning mejoró actitudes (p<0,05) y prácticas (p<0,001), lo mismo ocurrió con BPP en actitudes (p<0,001) y prácticas (p=0,037); además aquí se evidenció que la modalidad presencial también mejoró actitudes significativamente (p=0,001). En la práctica observada, el uso racional de antimicrobianos mejoró en todos los dominios, siendo significativo en el tratamiento empírico y dirigido de bacteriemia y neumonía p<0,001, y en el tratamiento dirigido de infección urinaria p<0,05. Adicionalmente en el tratamiento empírico de neumonía, la media de antibióticos utilizados paso de 1,87 antes a 1,05 después de la misma (p=0,003), mientras que, en el manejo dirigido de bacteriemia, la media pasó de 2,19 a 1,53 (p = 0,010). Conclusiones. Estos resultados sugieren que la metodología E-learning tiene una efectividad similar (no inferior) a la de los métodos tradicionales para capacitar en RAM y BPP, y que en modificación de actitudes y prácticas incluso podría superar a la metodología presencial, para lo cual se requiere mayor evidencia. El uso empírico y dirigido de antimicrobianos mejoró en todos los casos evaluados y se observó una disminución general de uso de antibióticos. La satisfacción del curso fue alta y la flexibilidad de horario y accesibilidad al curso en modalidad E-learning fue bien valorada por los participantes. En este contexto se elaboró una propuesta educativa continua con metodología mixta (blended-learning) con presencial e E-learning para todo el personal del hospital. |