Investigación acción: Intervención educativa para la promoción del contacto precoz padre-hijo en el contexto del nacimiento

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Torres, Claudia María Uribe
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/7/7141/tde-27102017-095652/
Resumo: Introducción: Las iniciativas actuales del cuidado han propulsado la recuperación del proceso de nacimiento desde una mirada comprensiva y centrada en las necesidades de la madre y su hijo(a), para alcanzar una maternidad segura pero además con indicadores de calidad. Para esta última década el desafío es integrar e involucrar al padre en el nacimiento, y en las acciones de promoción de vinculación con su hijo(a) recién nacido, de una forma participativa. El actual modelo de atención que impone las prácticas de participación del padre de una manera hegemónica, sin previa preparación puede generar situaciones de estrés y ambivalencia emocional. Objetivos: Implementar una intervención educativa participativa de promoción del contacto precoz padre-hijo en el nacimiento; Conocer la experiencia vivida de los padres al momento del nacimiento y contacto precoz con sus hijos. Metodología: En una primera etapa se desarrolló un diseño cualitativo basado en el paradigma crítico reflexivo, mediado por la metodología de la investigación-acción. Participaron doce padres varones, junto a once de sus mujeres embarazadas, que pertenecían originalmente a dos grupos distintos de usuarios de una misma red institucional de salud que incluía sistema de atención público y privado. La fase exploratoria se realizó por medio de grupos-focales para levantar las necesidades educativas de los padres. Posteriormente participaron de tres o cuatro sesiones educativas relacionadas con la participación de los varones en su rol de padre durante el nacimiento y el periodo posterior al parto. En una segunda etapa se realizaron entrevistas abiertas en profundidad a ocho participantes padres y a sus correspondientes parejas durante la etapa del post parto, para recoger la experiencia vivida del nacimiento. Resultados: Las siete afirmaciones: Atento para poder sentirlo: intención de los padres de vivir la vinculación con su hijo(a) desde el período de la gestación; Un mundo desconocido: necesidad de los padres de acercarse al proceso de parto; Quiero sentir a mi hijo(a): expectativa de poder realizar contacto físico al momento del nacimiento; Contacto con el hijo, una cosa difícil: barreras percibidas por los padres; Cómo tomar a mi hijo(a): necesidad de los padres de entrenamiento para manipular a su recién nacido(a); Cómo cuidar de mi hijo(a): necesidad de aprender para colaborar en la crianza los primeros días; El lugar que le pertenece al padre: desde la perspectiva de padre y madre, sintetizaron las demandas educativas de preparación antenatal. La experiencia vivida fue resumida en cuatro grandes categorías: Junto a ella y para ella: la vivencia de los padres relacionada al proceso de parto; Cara a cara: la vivencia de los padres relacionada al primer encuentro con su hijo(a); El primer contacto físico con el hijo(a): el momento clave del proceso; El efecto del primer contacto padre hijo(a) sobre la vivencia del cuidado y la crianza de los primeros días. Conclusión: los padres que reciben una preparación antenatal participativa, pueden sentir que han conquistado su lugar en el nacimiento. Ayuda y soporte para su pareja, y principalmente vivir la experiencia personal en su rol de padre en el primer encuentro con su hijo(a) constituyen los significados que los padres atribuyen a ese momento.