Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Quiroz, Pilar Alejandra Espinoza |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/7/7140/tde-17052017-103849/
|
Resumo: |
Introducción: Las organizaciones de salud son cada vez más complejas, la necesidad de tener numerosas profesiones para un abordaje integral de los problemas de salud se vuelve prioridad. El trabajo en equipo se presenta como el más efectivo y adaptivo para profesionales que precisan reconocer su interdependencia para el logro de metas. Objetivo: Analizar los intercambios sociales y las relaciones con el liderazgo, el clima y la satisfacción de Equipos Interprofesionales (EI) en el ámbito hospitalario. Metodología: Investigación de método mixto secuencial explicativo (CUAN-CUAL). Primera fase con dos etapas (1) observacional, transversal y correlacional incluyendo una regresión lineal para la satisfacción en el equipo (SE), el liderazgo transformacional (LT), clima en el equipo (CE) y (2) el análisis de redes sociales para identificación de la estructura y las interacciones entre los miembros del equipo. Una muestra de 409 profesionales en 53 equipos en un hospital universitario de Santiago, Chile. Segunda Fase, Cualitativa con diseño descriptivo. Se entrevistó a 15 profesionales de EI con resultados extremos y media de la fase anterior. En la primera fase se utilizó estadística descriptiva, correlación, medidas de regresión lineal, ademas de cohesión y centralidad de la red social formal e informal. Fase cualitativa con análisis de contenido tematico. Concluyend con la integración de todos los resultados anteriores. Resultados: Hubo asociaciones significativas entre SE, LT y CE. La regresión lineal con SE como variable dependiente y ajustado por edad, número de miembros y tiempo en el equipo demostró que el CE (0,256 B) puede explicar en mayor medida la SE comparado con LT (0,168 B). La enfermera fue reconocida como LT informal por un 72% (66% -77%) y el médico por un 15% (10% -19%) de los miembros de EI. El análisis de redes formales muestra que la enfermera es la principal fuente de orientación para resolver los problemas del paciente y las redes informales que los profesionales tienden a agruparse dentro de la misma profesión. El análisis de redes de los equipos con resultados extremos en la variable SE presentó diferencias entre los de mayor y menor satisfacción en: cohesión (100% -25%), centralidad (100% -57%) e intermediación (100% -36%), respectivamente. El análisis cualitativo resultó en seis temas: el trabajo en equipo con objetivos comunes para la atención centrada en el paciente; colaboración con horizontalidad en las relaciones; apoyo y reconocimiento entre los miembros y la claridad de las funciones y responsabilidades; buenas relaciones interpersonales y mayor enfoque en el paciente; innovación para el trabajo en equipo; liderazgo en el equipo y el liderazgo informal y compartido. La integración de los resultados mostró: SE requiere de la participación y la comunicación de los miembros, los objetivos comunes refuerzan el compromiso con una atención centrada en el paciente, roles definidos contribuyen al trabajo colaborativo y LT informal potencia el bienestar, facilita el diálogo y la innovación. Conclusión: El estudio demostró que el método mixto permitió un abordaje explicativo e integral a SE. El muestran una asociación significativa de la SE con CE y LT , pudiendo el CE explicar en mayor medida la SE, relevando ademas la importancia de la permanencia en los EI. Entre los significados atribuidos a los constructos destacan: objetivos compartidos, claridad de roles de las diferentes profesiones, horizontalidad de las relaciones y el diálogo entre los profesionales para efectivamente alcanzar los mejores resultados para el paciente. |