Propuesta de un nuevo modelo de predicción para estimar la edad gestacional utilizando ecografia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Carrión Ordóñez, José Gonzalo
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17139/tde-09112022-122413/
Resumo: Introducción: La evaluación de la edad gestacional fetal con ultrasonido proporciona alta precisión y fiabilidad, y además el ultrasonido es una técnica indolora, no invasiva, no ionizante, y es una modalidad de imagen relativamente barata y se utiliza para evaluar la edad gestacional y el crecimiento fetal que puede repetirse varias veces durante el embarazo. Objetivo: Desarrollar un modelo de predicción, para estimar la edad gestacional utilizando múltiples mediciones de ultrasonido 2D recolectadas prospectivamente, durante el embarazo desde 22 semanas de gestación hasta las 38,6. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de 60 embarazadas sin factores de riesgo de trastornos del crecimiento fetal, utilizando múltiples mediciones de ultrasonido 2D recolectadas prospectivamente, durante el embarazo desde 22 semanas de gestación hasta las 37,6. Las medidas ecográficas fetales que investigaron fueron: Diámetro Transverso del Cerebelo (DTC), Longitud del Fémur (LF), y Longitud del Húmero (LH), Diámetro Biparietal (DBP), y Circunferencia Abdominal (CA), y 348 controles con embarazadas de la población general en las cuales se validó las ecuaciones de predicción de la edad gestacional. Resultados: En la poblacion obstetrica general, desde la semana 30,1 de gestacion, las ecuaciones E2, E3, y E3 tienen un margen de error en la estimación de la edad gestacional menor de 7 días, en sus ecuaciones estan incluidos el Diámetro Transverso Cerebeloso y la Longitud del Húmero, y no se incluye la Circunferencia Abdominal. En la poblacion obstetrica con Retardo del Crecimiento Fetal: El Diámetro Transverso Cerebeloso, es la medida con mejor estimación. Las ecuaciones E2 y E6 tienen un margen de error menor de 7 días, estas 2 ecuacione no incluyen la Circunferencia Abdominal y la E2 además no incluye el Diámetro Biparietal; Conclusiones: Se encontró alta correlación entre la edad gestacional y las medidas ecográficas estudiadas. La inclusión de la Circunferencia Abdominal en las ecuaciones, disminuye la precisión de la estimación, desde las 30 semanas de gestación y la inclusión del Diámetro Transverso Cerebeloso y la Longitud del Húmero, lo, aumenta. La inclusión del Diámetro Biparietal en las ecuaciones, disminuye la precisión de la estimación, en fetos con un tamaño igual o inferior al percentil 10º. La inclusión del Diámetro Transverso Cerebeloso y la Longitud del Húmero, en las ecuaciones, aumenta la precisión de la estimación, desde las 30 semanas de gestación.