Crescimento do matrinxã,Brycon cephalus (Gunther,1869) criados em gaiolas flutuantes construídas com matéria-prima da região amazônica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2003
Autor(a) principal: TORTOLERO, Simón Alexis Ramos lattes
Orientador(a): SOARES, Maria do Carmo Figueredo
Banca de defesa: SANTOS, Athiê Jorge Guerra, BARBOSA, José Milton, LUDKE, Maria do Carmo Mohaupt Marques
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal Rural de Pernambuco
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Recursos Pesqueiros e Aquicultura
Departamento: Departamento de Pesca e Aquicultura
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://www.tede2.ufrpe.br:8080/tede2/handle/tede2/6518
Resumo: Son presentados los primeros resultados obtenidos sobre la criación del, Brycon cephalus, en jaulas de pequeño volumen utilizando altas densidades en el Lago do Catalão latitud 3° 09′ 75′′ Sul, longitud 59° 54′ 51′′ W município de Iranduba – AM. El objetivo fue generar informaciones que subsidien la piscicultura sostenible en el Amazonas, ya que son pocos los trabajos desarrollados en esta modalidad en la región. Por otro lado, se definió un prototipo de jaula flotante utilizando materia prima de la propia región, observandose los aspectos de costos operacionales y culturales. Fueron utilizadas 12 jaulas cada una de ellas de 1m3 , construidas de paxuíba, Iriartea exorrhiza, bambu, Guadua angustifólia, taboca, Guadua superba y cipó titica, Heteropsis jemanii , sostenidas en la superfície del agua por un sistema de flotación constituido por assacú, Hura crepitans e jacareuba, Calophyllum brasiliensis. Los materiales utilizados en la construcción de las jaulas, presentaron buen estado de conservación en el medio aquatico durante el periodo del experimento. En el experimento fueron utilizadas densidades de 100, 150, 200 e 250 peces/m3, alimentados con ración extrusada (peletada cohesionada) conteniendo 36% de PB, diariamente hasta la saciedad. El desarrollo de los peces fue acompañado a travez de mediciones mensuales, retirandose 10 peces de cada jaula. Fueron realizadas observaciones diarias sobre el comportamiento alimentar de esa especie. La conversión alimentar media de las densidades de 150 e 200 peces/m3 fueron de 0,911: 1 y 0,926: 1 respectivamente. Las tasas de stock influenciaron en el aumento de peso, indicando que las densidades de 150 e 200 peces/m3 fueron las mejores para este sistema de criación, pues presentaron mayores rendimientos y productividades que la densidad de 100 peces/m3 y 250 peces/m3.