Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2011 |
Autor(a) principal: |
Picoli, Bruno Antonio
 |
Orientador(a): |
Zanotto, Gizele
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
História
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/114
|
Resumo: |
Esta investigación se refiere a la experiencia de las familias afectadas por la represa de Itá reasentadas en Campos Novos-SC en la transición del Milenio. Cubre la primera ola de progreso que se ha diseñado en el Alto Uruguay, la territorialización y la constitución del ethos de campesino basado en la propiedad, en el trabajo de la tierra, en la familia y la comunidad circundante. Analiza la acción de los estados de SC y RS, así como de empresas privadas de la colonización durante la inserción de estas familias entendidas como vehículos del progreso. Luego discute la llegada de una segunda ola de progreso, marcado por el lanzamiento del proyecto de construcción de la UHE Itá entre los municipios de Itá-SC y Aratiba-RS, de los discursos que se han desarrollado para promover los beneficios de la energía hidroeléctrica para la región, las maniobras para escapar de la legislación ambiental y la privatización de la empresa de construcción de la UHE Itá. Se analizan las fuerzas que se alzaron en contra de ese progreso nuevo que he desterritorializado y obligó a el desplazamiento de miles de ribereños, algunos de ellos para proyectos colectivos de reasentamiento rural. Analiza la acción de las instituciones que actuaron como mediadores en la organización de los afectados alrededor de la CRAB y su papel en este proceso de movilización de los campesinos ribereños. Después de lidiar con los proyectos de reasentamiento rural colectivo infiere sobre las diferencias de la reubicación de Campos Novos-SC, el último de un total de siete. Examina cómo las familias reubicadas perciben a sí mismos en medio de este progreso, cómo fue demandado, doce años después de la instalación en el mismo, su reterritorialización, que perspectivas había para el desplazamiento y en que ámbitos que ellos creen que la experiencia les proporcionó ganancias o, a la inversa, en que ámbitos que ellos creen perjudicados por el progreso. Notas, sobre la base de este, que el discurso de los beneficios del progreso no se puede aplicar en la totalidad de los procesos sociales, especialmente en ámbitos subjetivos de la vida de las sociedades campesinas |