Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2009 |
Autor(a) principal: |
Pereira, Neusa Cristina
 |
Orientador(a): |
Marcon, Telmo
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Educação
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/679
|
Resumo: |
La presente disertación discute el proceso de formación continua de maestros, con énfasis en las políticas públicas pensadas para este fin, por medio del análisis de una experiencia pedagógica de formación embasada por la praxis y desarrollada con un grupo de maestros a partir de las relaciones y del día a día de la escuela. La formación continua de maestros es un factor importante para el desarrollo de la educación e de la praxis, principalmente se estuviera vinculada a las acciones pedagógicas cotidianas. Tomando las acciones pedagógicas como punto de partida, hay la posibilidad de la resignificación de las mismas y de un regreso repensado a ellas que posibilita cambiar la realidad., pues es en el día a día que se revelan las dificultades y las potencialidades del proyecto educativo desarrollado por los maestros. El problema que orienta la pesquisa vuelve para alternativas de cómo trabajar la formación continua de maestros de modo que la inudad entre teoría y práctica esté presente y se caracterice por la acción-reflexión-acción. En la perspectiva de proyectar teóricamente elementos sobre el asunto, se buscó problematiar el proceso de formación continua en el grupo de estudios a partir de la documentación de las prácticas y de la constitución de las memorias pedagógicas, dando énfasis a las cuestiones referentes a la necesidad de reflexión en la y sobre la acción, a las resistenciais presentadas por el grupo y a los procesos de cambios ocurridos. La observación participante fue utilizada como una de las técnicas para la coleta de informaciones ya que la misma consiste en la observación activa y en la participación real del pesquisidor en la vida del grupo investigado. Además, fueron realizadas entrevistas semiestructuradas com los maesros, con la finalidad de conocer e identificar la comprensión que los mismos poseen a cerca de su trabajo em la escuela. Quedó evidenciado que la formación continua de los maestros es un factor importante para el desarrollo de la educación y de la praxis, principalmente se fuera desarrollada com base en las acciones pedagógicas cotidianas. A partir de ellas, hay la posibilidad de la resignificación de las mismas y de un egreso repensado que permite cambiar la realidad, pues es en el día a día que se revelan las dificultades y las potencialidades del proyecto educativo desarrollado por los maestros |