Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Oliveira, Ângela Maria da Silva de
|
Orientador(a): |
Heinsfeld, Adelar
|
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Passo Fundo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - IFCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2385
|
Resumo: |
La memoria social es un fenómeno colectivo y cultural, construida colectivamente y ometida a cambios constantes. Transmite la cultura local heredada y consiste en acontecimientos sociales experimentados. Son elementos que apoyan la memoria: los acontecimientos, personas y lugares. La investigación “Historia, Recuerdos e Identidades: religiosidad y educación en el patrimonio inmaterial de Ernestina” objetiva explorar y aprender sobre la historia y la memoria de la ciudad y su patrimonio cultural a través de la parcialidad de la religiosidad y germanidad como patrimonio intangible. La investigación aborda el patrimonio histórico y cultural a través de una revisión de la literatura, seguido de un capítulo de la historia del municipio Ernestina y un enfoque en la importancia de la religión en el establecimiento y la identificación de las comunidades, apoyados en relatos orales transcritos al Museo Municipal Ernestina. Con la colonización alemana, Ernestina cuenta con la presencia de la Iglesia Luterana. El germanidad en la historia de las poblaciones teutónicos brasileños, sobre todo en Rio Grande do Sul, demuestra la importancia histórica cultural del mestizaje de las personas para el crecimiento de una nación. En Ernestina, en particular la escuela y la iglesia constituyen en instituciones clave para la preservación y revitalización de la cultura alemana en el contexto de la inmigración alemana en Brasil, cuyas marcas están representadas en su propio idioma y sus costumbres. De antemano, se sabe que la preservación del patrimonio cultural es debido al hecho de que la vida de una comunidad, de un pueblo, se relaciona con su pasado, su experiencia, a las transformaciones de su historia. La preservación tiene como objetivo mantener la memoria de los acontecimientos, sus orígenes, su razón de ser. Preservar el patrimonio histórico es relacionarlo con las interacciones humanas vinculadas a él. Lo que lo hace un valor patrimonial dotado de significado es la atribución de sentidos o significados que un bien posee a un grupo social determinado, lo que justifica su conservación. |