Patrimônio e memória indígena nas escolas públicas do oeste catarinense

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Chitolina, Valdirene lattes
Orientador(a): Ahlert, Jacqueline lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em História
Departamento: Instituto de Humanidades, Ciências, Educação e Criatividade - IHCEC
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2537
Resumo: Esta tesis tiene como tema el patrimonio y la memoria indígena en las escuelas públicas del oeste catarinense. Es una respuesta para enfrentar numerosos desafíos en el camino hacia una educación intercultural, antirracista y humanizada. La investigación presenta una sínteses del patrimonio resultante de la larga presencia indígena de esa región. Está basada en los trabajos de investigadores especializados en los cazadores-recolectores, ge meridionales y guaraníes antes de la llegada de los europeos. Asimismo, en la producción bibliográfica acerca de procesos de formación territorial que generalmente invisibilizó la presencia de esos grupos; también en acervos documentales que testimonian parte de su pasado. Y, finalmente, en su representación a libros didácticos de Historia, de Educación Básica. Partiendo de la presencia milenaria de esos grupos em la región, atravesando el proceso colonizador, se indaga cómo el pasado indígena es considerado em los años finales de enseñanza primaria y en la enseñanza media en las escuelas públicas no indígenas de la región Oeste de Santa Catarina. El objetivo es comprender los abordajes dados a la historia indígena de larga duración en el oeste catarinense, observando el pasado en conexión con el presente. Ello, a través de representaciones de la memoria y del patrimonio arqueológico y en libros didácticos sobre pasado y cultura indígena. El estudio se justifica como diagnóstico y propuesta de un abordaje significativo sobre la presencia indígena histórica y sus sentidos, anclada en la memoria, en los vestigios arqueológicos y demás patrimonios de los pueblos originarios. Se destaca que esta es una investigación exploratoria y de campo, con tratamiento cuali-cuantitativo, basada en fuentes documentales, visuales, orales y bibliográficas. Se encontró que la construcción del patrimonio histórico indígena tiene diferentes apropiaciones. En el caso de la región Oeste de Santa Catarina, se ha prestado para cumplir la ley n.º 11.465/2008 pero no es compartido de manera efectiva con el público en general ni en la enseñanza. Muchas veces, la escuela, por razones estructurales que permean las políticas públicas, no trata esa memoria y el patrimonio adecuadamente pues, históricamente, no los considera procedente de sus antepasados directos. Luego, la temática se refiere a poblaciones “diferentes” e incluso, “adversarias”, tradicionalmente miradas con ojos eurocéntricos. De modo general, los profesores tienen nociones científicas limitadas respecto al asunto, y el material didáctico al que acceden no evidencia la complejidad cultural de los pueblos indígenas.