Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Kochen, Vera Lucia
 |
Orientador(a): |
Rettenmaier, Miguel
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Passo Fundo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - IFCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2536
|
Resumo: |
Este estudio, titulado “Daqui, mas nem sempre por aqui: a literatura amazônica na sala de aula e as mulheres que escrevem” (Desde aquí, pero no siempre por aquí: la literatura amazónica en el aula y las mujeres que escriben), forma parte de la línea de investigación Lectura y Formación del Lector. Por lo tanto, se circunscribe a la práctica de lectura literaria de autoría femenina del sistema literario amazónico en el aula del 1er año de la Enseñanza Secundaria de una escuela pública del municipio de Ariquemes, Rondônia. El objetivo general es investigar propositivamente la lectura literaria de autoras amazónicas en el ambiente escolar, evaluando las producciones y las experiencias promovidas por el estudio en lo que respecta a la formación lectora. La elección de ese enfoque se justifica por la necesidad en profundizar las investigaciones sobre las producciones literarias femeninas amazónicas, que no están incluidas en los sistemas centrales de producción literaria en Brasil, con el objetivo de despertar en los jóvenes el gusto y el interés por la lectura, especialmente de poesía. La base teórica está delimitada por Fischer (2021), Lajolo (2018) y Candido (2006), en lo que se refiere a la historia de la literatura de Brasil; Figueiredo (2020), Dalcastagnè (2012) y Kambeba (2020a), en relación con la literatura contemporánea y a las nuevas voces que buscan espacio en el escenario de producción literaria; Larrosa (2022), Silva (2009) y Petit (2013, 2019), respecto a la formación del lector literario; BNCC (2018) y RCEM-RO (2021), sobre los retos en la formación del lector literario en la Enseñanza Secundaria; y Pinheiro (2018), en lo que concierne a la importancia del poema en el aula. En cuanto a la categoría de análisis, el estudio se apoya en las contribuciones de Girotto y Souza (2010), Cosson (2021) y Pinheiro (2018), ya que abordan estrategias para incluir la lectura literaria en el aula. El corpus de análisis abarca la práctica de lectura y comprensión de seis poemas, en concreto: “Retomada” y “O homem do ouro”, de Julie Dorrico; “Poema II” y “A cor do Rio”, de Amanara Brandão dos Santos Lube; “Natureza em chama” y “Caboclo Ribeirinho”, de Márcia Wayna Kambeba. Sobre la metodología, se trata de una investigación exploratoria, bibliográfica y documental con enfoque cualitativo, desarrollada a través de la investigación acción llevada a cabo en un grupo de 1er año de la Enseñanza Secundaria de una escuela pública, en la ciudad de Ariquemes (RO). Esta investigación incentiva el desarrollo de prácticas de lectura orientadas a fortalecer el acto de leer, así como analizar y comprender los géneros poéticos en el aula de la Secundaria. Los resultados muestran que las producciones poéticas amazónicas de autoras femeninas contribuyen a despertar el interés de los jóvenes por la lectura literaria, pues las autoras pertenecen a la región amazónica y abordan en sus textos temas relacionados a la experiencia de los estudiantes, que son lectores en formación. Se cree que la investigación ha ayudado a estimular un estudio más profundo de la literatura femenina amazónica, con la finalidad de educar lectores competentes en la Enseñanza Secundaria |