Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Farias, Israel Portela
 |
Orientador(a): |
Rettenmaier, Miguel
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Passo Fundo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - IFCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2115
|
Resumo: |
Leyendo en camadas: edición crítica y genética del cuento “A dramática história de uma dama”, de Josué Guimarães pretende comprender el proceso creativo del autor, analizar y fijar los dactiloscritos del cuento que no ha sido publicado en libro y que está resguardado en el ALJOG/UPF. A partir de eso, será discutido sobre las tachaduras, las diferentes versiones presentes en las camadas del texto y los acontecimientos históricos que involucraron el autor en el período de producción de los dactiloscritos de “A dramática história de uma dama”. La vida y obra del autor tienen como base el libro organizado por Maria Luíza Ritzel Remédios (1997), el documental A jornada de Josué (2011) y el libro Autores Gaúchos, IEL, número 15 (1988). Los acontecimientos históricos serán discutidos a partir del libro coordinado por Nelson Boeira y Tau Golin (2007), que presenta informaciones importantes sobre el período de la dictadura cívicomilitar instaurada en Brasil y que involucró el autor durante las producciones de sus obras. Además de los libros de cuentos del autor, la narrativa corta de Josué Guimarães tendrá como base el estudio de Gilda Neves da Silva Bittencourt (1999). La profundización teórica retoma la historia de la Filología y Crítica Textual a partir de Segismundo Spina (1977), Alberto Blecua (1983) y César Nardelli Cambraia (2005). El análisis de Crítica Genética tiene como referencia teórica Louis Hay (2007), Pierre-Marc de Biasi (2006), Cecília Almeida Salles (2008), Cláudia Amigo Pino y Roberto Zular (2007). Los dactiloscritos del cuento han sido transcritos y fijados en una edición crítica y genética basándose en los estudios de Rosa Borges dos Santos (2018), en lo que se refiere a los tipos de edición del manuscrito moderno, y de Alícia Duhá Lose (2004) y Patrício Nunes Barreiros (2013) para la definición de los criterios adoptados. Además de profundizar la fortuna crítica del escritor, el estudio pone de relieve los dactiloscritos dejados por Josué Guimarães, relacionando el texto y su discurso a los acontecimientos históricos y sociales del período de su creación, buscando también reflejar sobre los motivos por los cuales el cuento no ha sido publicado en libro. |