Entrecruzando fronteiras : uma análise discursiva da obra O poço do Visconde

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Oliveira, Patricia Gomes de lattes
Orientador(a): Schons, Carme Regina lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Estudos Linguísticos e Estudos Literários
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/1019
Resumo: Es estudiada, en esta disertación, la obra O poço do Visconde, de Monteiro Lobato, publicada, en primer vez, en 1937, período en que Brasil pasaba por serias mudanzas en su estructura política. Con objetivo de analizar la influencia ejercida por las cuestiones políticas e históricas de la década de 1930 sobre esa obra que presenta cuestiones polémicas, nos pautamos en los presupuestos teóricos de la Análisis del Discurso de filiación francesa (AD), desarrollada por Pêchuex, en Francia. En Brasil, Orlandi es la gran precursora de esa asignatura de interpretación que considera la materialidad lingüística e histórica, o sea, considera la lengua y su exterioridad. De entre los muchos conceptos con que trabaja la AD, exploramos, en este estudio, las cuestiones referentes al sujeto, a la ideología, a las formaciones ideológicas (FI), a las formaciones discursivas (FD) y a la autoría, explicitando la relación entre la lengua y la historia. La opción por la teoría y por la obra literaria no se dio por acaso, pues, como ya es sabido, la obra de Lobato, desde sus primeras publicaciones, ven causando polémicas. En el año de 2010, hubo una tentativa de censura de su obra Caçadas de Pedrinho y recientemente también hubo tentativa de censurar la obra A Negrinha. A pesar de la obra O poço do Visconde no ter sido, aun, víctima de censura, ha en ella cuestiones polémicas, tales como la denuncia de negligencia y prohibición, por parte del gobierno Vargas, de una política de extracción de minerales en el solo brasileño, además de muchas otras cuestiones que la AD nos permite analizar. Estructuramos este trabajo en tres capítulos, los dos primeros son teóricos, con presentación de algunas secuencias discursivas apenas a título de ilustración, y el tercer de análisis, en el cual presentamos las condiciones de producción seguidas de las análisis de las capas de tres diferentes ediciones de la obra O poço do Visconde y, posteriormente, de las secuencias discursivas (SD). Este estudio es caracterizado, metodológicamente, como bibliográfico a lo que se refiere a los procedimientos, descriptivo-analítico en lo que se refiere a los objetivos y cualitativo cuanto a la abordaje del problema, visto que las análisis están basadas por la teoría AD. El corpus de pesquisa fue organizado con base en los temas abordados en las SDs elegidas, fue buscado elegir aquellas SDs que, de alguna manera, presentan resistencia a aquello que estaba social u oficialmente instituido y, también, las SDs que hacen referencia a la estructura social y política vigente durante la década de 1930. Con las análisis aquí realizadas, evidenciamos que, al se mirar para el corpus y visualizarlo no solamente en sus aspectos lingüísticos, pero sumando a eses los aspectos ideológicos, es posible comprehender la lengua como totalidad que comporta, al mismo tiempo, el sistema y la exterioridad afectada por la ideología. Además de eso, constatamos que la literatura, mirada discursivamente, principalmente cuando comparamos la lengua a su exterioridad constitutiva, puede presentarse como lugar de resistencia social, como mecanismo de denuncia y de búsqueda por ideales. Eso todo se confirma, de modo especial, en la obra lobatiana que, no en vano, por tantas veces ya sofrió censuras, sea por parte del Estado, de la iglesia o de otros grupos y organizaciones sociales