A estratégia metacognitiva procedimental com influências do pensamento computacional : um estudo de caso

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Batistela, Fernanda lattes
Orientador(a): Teixeira, Adriano Canabarro lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação
Departamento: Faculdade de Educação – FAED
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2158
Resumo: Este estudio tiene el objetivo de proponer una Estrategia Metacognitiva Procedimental con influencias del Pensamiento Computacional. Busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo ejecutan los aprendices el control estratégico de su aprendizaje mediante los pensamientos metacognitivos y computacionales? Para dar cuenta de ese escenario, se desarrolló la Estrategia Metacognitiva Procedimental con influencias del Pensamiento Computacional (EMPPC), una metodología que resulta en un plan de acción para la autonomía en la toma de decisiones, en la búsqueda del control pleno del aprendizaje. La producción de planes es favorecida por cuestionamientos estratégicos en los que se relacionan dos formas de pensar, a saber: el pensamiento metacognitivo, em sus componentes de acción - planificación, regulación, evaluación - y el pensamiento computacional, mediante sus cuatro pilares: descomposición, abstracción, algoritmo y reconocimiento de patrones. Para llevar a cabo la producción de esa Estrategia para la investigación empírica, se observaron actividades semanales en el campo de la programación y de la robótica con estudiantes de la enseñanza fundamental, en el transcurso de tres años y medio. El referencial teórico abarca las vertientes del pensamiento constructivista y construccionista, enfatizando el proceso de aprendizaje que guían los estudios de Jean Piaget. El recurso tecnológico y pedagógico utilizado para la resolución de los problemas fue la robótica. Se llevaron a cabo estudios de caso en dos contextos: uno presencial, con objetivo exploratorio, y otro virtual, desde el cual se realizó la búsqueda principal. Utilizando protocolos de observación, entrevistas y cuestionarios con los aprendices y investigadores involucrados, el estudio revela que el uso deliberado y planificado de un plan de acción guiado por el EMPPC conduce al aprendiz a un dominio estratégico en el que el maestro va, progresivamente, cada vez más innecesario y por lo tanto se impulsa el control pleno de su aprendizaje. Además, los resultados mostraron que hay limitaciones en el campo científico, sobre todo en la relación entre estas dos formas de pensar - metacognitiva y computacional, así como en las estrategias pedagógicas que motivan a los aprendices a ser autónomos en sus procesos de aprendizaje. Por lo tanto, se convierte en un tema de interés científico al mismo tiempo que un desafio para nuevos estudios.