Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Poglia, Alvaro Luiz
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Fritz, Karen Beltrame Becker
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Passo Fundo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Direito
|
Departamento: |
Faculdade de Direito – FD
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.upf.br/jspui/handle/tede/1237
|
Resumo: |
Esta disertación se inserta en la línea de búsqueda Relaciones Sociales y Dimensiones de Poder. El presente trabajo exploró las implicaciones de el derecho de resistencia a la opresión ejercida por la oposición que viene de la lucha armada en el entorno de la dictadura y la tiranía extrema, debido a la usurpación del poder empezado por movimiento civil-militar, que culminó en el golpe de Estado 1964 en Brasil. En este contexto, se buscó inicialmente al rescate histórico del Instituto, su origen doctrinal, desde la Edad Vieja y Media, que se confunde con el tiranicidio, a través de la doctrina precisa de antidespóticos liberales y su posterior experimentación, tanto en la Declaración de Independencia de Estados Unidos, como los ideales de la Revolución Francesa y la Declaración Universal de Los Derechos de los 1789, la auditoría del Instituto por los socialistas, hasta llegar a ló examen de los estudiosos contemporáneos y su recepción en los diferentes ordenamientos jurídicos. A continuación, investiga los fundamentos de ló derecho de resistencia bajo apuntado en derecho natural, positivista y la política, y sus efectos sobre la teoría Del derecho, y para determinar la escisión de la perspectiva de los derechos fundamentales y el reconocimiento en el derecho humanitario y Declaraciones Internacionales su respectiva fuerza legal. Después de búsquedas de la especie y características del género del derecho a la resistencia, como la resistencia activa y pasiva, desobediencia civil, entre otros. Al final, relata brevemente el ambiente histórico de los acontecimientos anteriores y posteriores al golpe cívil-militar de 1964, el conjunto del aparato legislativo y policial, represores, al tiempo que señala la existencia, en primer lugar, de una tiranía por la usurpación del poder, con déficit de soberanía y legitimidad popular y más tarde una tiranía por el ejercicio abusivo del poder, ambos construidos bajo al concepción autoritaria con violaciónes de los derechos civiles y políticos, para llegar a la cumbre de un régimen calificado como dictadura civil-militar, donde los medios legales y políticos ordinarios se eliminaron por completo , tanto con la ley y con las armas, la tortura, muerte y desaparición de oponentes, dejando a los que se quedaron, la alternativa del exilio o la lucha armada. También elaborado criterios en la situación política y jurídica extrema, hacer uso del derecho a la resistencia para luchar contra la opresión y la tiranía, y proponer prácticas restaurativas de justicia transicional, a través del legado |